Mostrando entradas con la etiqueta Audicion Pepe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audicion Pepe. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Minería a cielo abierto en Uruguay: Carta abierta al presidente Mujica.


Creada por quienes creemos que existen otros caminos para mejorar la matriz productiva del país, quizás no tan cortoplacistas, pero tampoco tan perjudiciales para el medio ambiente, la economía y la sociedad uruguaya, como el que se propone dando entrada a la mega minería.




Read more »

jueves, 24 de marzo de 2011

Oposición salió al cruce de las críticas del presidente



En el espacio "Habla el presidente" en la radio M24, José Mujica habló sobre el caso del video de supuestos militares que amenazaban a fiscales y jueces que juzgaran a militares por casos de Derechos Humanos. Durante la audición fustigó a la oposición por la actitud tomada en el manejo del tema.
La reacción de la oposición no se hizo esperar y desde diversos sectores de los partidos Colorado y Nacional arrecian las criticas a las declaraciones de Mujica.
El senador colorado y líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, dijo a EL PAÍS digital: "me da mucha vergüenza el papelón que está haciendo el presidente con el tema del video".
Sobre los dichos del mandatario acerca del comportamiento de la oposición, Bordaberry aseguró que "nosotros no pudimos informar a la prensa porque solo se nos envió la parte de resolutiva (del mensaje de los supuestos militares) por escrito".

"Si el presidente está buscando quien informó al semanario Búsqueda, debería buscar la viga en el ojo propio" agregó Bordaberry.
El senador Jorge Larrañaga prefirió enviar sus opiniones a través de su cuenta (@guapolarranaga) en la red social Twitter. Sobre el mediodía el líder de Alianza Nacional escribió, varios cuestionamientos sobre los dichos del primer mandatario. "!El presidente se equivocó y la culpa la tiene la oposición!" escribió el líder de Alianza Nacional.
"¿Fue la oposición la que habló de un video? ¿El presidente decidió no ser más el presidente de todos los uruguayos? ¿No había dicho que su prioridad era la unidad nacional?" se preguntó Larrañaga
En tanto, el diputado por Alianza Nacional, Javier García, también criticó las apreciaciones Mujica durante su audición radial. "Creo que el presidente debe serenarse, se dedicó a agredir y a confundir. Además no aclaró nada sobre el supuesto video o las imágenes. Lamentablemente se pareció más a Pepe Coloquios que al presidente de los uruguayos", afirmó el legislador nacionalista.
Desde otro sector del partido Colorado también se esgrimieron cuestionamientos hacía el mensaje del jefe de Estado. El senador José Amorín dijo a EL PAÍS digital que el presidente José Mujica debería estar enojado "consigo mismo y no con la oposición" y criticó su accionar frente al tema del presunto video con amenazas.
"Me parece que el presidente se equivoca y se equivoca feo", dijo y aseguró que es un tema suficientemente serio como para especular sobre su existencia o su contenido.
"Pretendemos que Uruguay sea un país serio", dijo Amorín, por lo que se seguirá adelante con la interpelación a los ministros de Defensa e Interior, Luis Rosadilla y Eduardo Bonomi, respectivamente.
El senador dijo que ninguno de los ministros estaba capacitado para tratar este tema, ya que ni siquiera habían visto el presunto video. "El presidente Mujica consideró que el tema era suficientemente importante para comunicarlo a la oposición, pero no les hace llegar el video para que el ministro de Defensa y del Interior lo vean. Me parece que es una tomada de pelo", afirmó.
Puntualizó que "a esta altura del partido no queda otra que hacer público el video", ya que la gente no cree que exista.
Por su parte, el senador Sergio Abreu prefirió guardar silencio sobre las declaraciones del presidente José Mujica en su audición radial de esta mañana. Consultado por EL PAÍS digital Abreu se limitó a decir "prefiero no opinar, este un tema serio que requiere ser analizado".
El líder del partido Independiente, Pablo Mieres, aseguró que el presidente Mujica "se equivocó" en sus declaraciones sobre la actuación de los partidos de la oposición. "Nos preocupa mucha que a partir de este episodio haya una situación de `guerra´ entre los partidos y el gobierno. Nosotros aspiramos a tener un clima de diálogo como desde el comienzo de esta administración"
Por otra parte para Mieres la interpelación a los ministros de Defensa y del Interior propuesta por el partido Colorado y Nacional "no es conducente".

Read more »

jueves, 3 de marzo de 2011

Los mejores balances son los que miden décadas y no "añitos"



El presidente José Mujica dijo hoy estar convencido de que en tiempos que se realizan varios balances, "los que valen la pena son aquellos que piensan en términos de décadas y no andan midiendo añitos, períodos sencillos de gobiernos" ya que, entendió, en la vida de un país "los ciclos de siembra y de cosecha" son más largos que los ciclos de los seres humanos.
El mandatario, en su audición de M24, afirmó que "las cosas bien hechas" permanecen mucho tiempo bajo la tierra y reconoció que si bien en una sociedad que progresa la gente tiene que estar más informada, también debe estar capacitada de ver los verdaderos logros —y también los errores— que son aquellos que no relucen a simple golpe de vista.
Mujica puso varios ejemplos para apoyar lo que calificó como "contradicción entre la hojarasca de corto plazo y las cosas profundas". Recordó cuando en 1995 se extendió la enseñanza escolar pública para los niños de tres y cuatro años. "Fue una notable medida de carácter progresista" que no se pudo ampliar por, según el presidente, "el carácter agrio" de Germán Rama y porque "se peleaba con todo el mundo".
El mandatario afirmó que los logros de ese proyecto no serán "disfrutados" por la sociedad hasta unos 10 años más. También destacó los 20 años que han pasado desde una ley forestal que tuvo "muchas idas y venidas". Mujica dijo que de esa idea, que tuvo fuertes críticas, será este gobierno —a través del emprendimiento en la localidad de Conchillas— "el que recogerá las mieles de aquella siembra".
En ese sentido expuso que la reforma del sistema impositivo también será una idea que rendirá frutos años en el futuro. "El maldecido IRPF", dijo Mujica, es la obra más importante del gobierno de Tabaré Vázquez. Dijo que fue un cambio "revolucionario" que permitirá ir hacia una sociedad "inequívocamente más justa" y que permitirá disminuir "impuestos ciegos" como el IVA o el IRAE. Aunque luego aclaró que los resultados se verán dentro de 10 o 15 años.
El mismo trato le dio a los errores que se han cometido como país y cómo sociedad. "ha veces demoramos 20, 30 o 40 años en darnos cuenta de los dolorosos perjuicios que hemos ocasionado. Vaya que cometimos como país verdaderas barrabasadas y cuánto dolor nos costó darnos cuenta", afirmó.
Por último pidió a los "formadores de opinión y a los comentaristas" que dediquen "parte de su tiempo a desentrañar estos procesos ni visibles pero que operan en el largo plazo y que, como tal, a los análisis de corto plazo le diéramos la importancia que tienen, pero relativizarlos, tratando de esmerarnos en problemas que tienen más honda y escondida, repercusión a lo largo del tiempo".

Read more »

domingo, 20 de febrero de 2011

Mujica: A donde van las economias del mundo y la region?


El presidente José Mujica dijo anoche que el subdesarrollo no sólo es del Estado sino también de los capitalistas y empresarios en esta zona del mundo que "juegan a la chiquita" y tienen una escasa actitud de arriesgar.
El mandatario fue uno de los oradores del ciclo "¿Adónde van las economías del mundo y la región?", organizado por la Fundación Astur que presidente Enrique Iglesias.
Mujica dijo que el desafío que enfrentan las economías es "cómo crecer y a la vez tener fuerza para distribuir sin paralizar la inversión". De todos modos, cuestionó al empresariado por "llorisquear" y no arriesgar lo necesario.

"El subdesarrollo no es sólo del Estado y de los funcionarios públicos, es también de los empresarios y capitalistas. Los empresarios juegan a la chica, a no pagar impuestos y al llorisqueo cuando viene mal (para) que cargue la sociedad y poca voluntad de riesgo", dijo, aunque aclaró que hay "excepciones".
"Supongo que la vanguardia la tienen que llevar los empresarios. Capaz que los alemanes funcionan así, los que yo conozco no", dijo.
Pero al mismo tiempo cargó contra el Estado y dijo que el peso de éste "nos desvirtúa buena parte del gasto", al que calificó como "acotado" y "poco eficiente". "En él se expresa nuestro subdesarrollo", afirmó.
También criticó a los que dicen "si crecimos 10, dame la mía ya", con un pronunciamiento dirigido a aquellos sectores que aspiran a aplicar medidas urgentes que mejoren la ecuación de distribución del ingreso.
La intervención de Mujica en Hotel del Lago fue breve y no hubo un llamado a la inversión ni señales de reglas claras. Tras una avalancha de reclamos tributarios que surgieron desde filas del Frente Amplio (FA), la expectativa de los empresarios estaba centrada en que hubiera un discurso garantizando el mantenimiento de las reglas de juego. Sin embargo, el mandatario habló más que nada de la coyuntura internacional favorable que ha tenido la región y mencionó el desafío de sacar provecho de esa bonanza.
"Estamos creciendo. Ahora, ¿será sustentable? ¿Estaremos en un punto de arranque para cuando venga la crisis o sencillamente habremos perdido una década más?", se preguntó.
"Lo que estamos vendiendo vale y los números cierran. Co-mo eso cierran, los circuitos responden y hemos logrado una bonanza relativa que ha suavizado nuestras contradicciones", analizó.
"Hay que consumir más. Todo el plano cultural nos lleva a consumir más y si no se consume más no hay crecimiento", analizó Mujica como parte de la organización de la economía y advirtió que los recursos son "finitos". "Hemos inventado un tipo de civilización que es un rotundo fracaso", lanzó.
Otro de los asuntos con el que fue crítico el mandatario fue la falta de un agrupamiento de la región, en tiempos en que el mundo tiende a juntarse en grandes bloques con poder económico.
Dijo que "cada cual está encerrado" y "nos debilitamos frente al mundo". "China y la India son estados multinacionales con dimensiones colosales y están tiñendo al mundo. Europa hace lo que puede y nosotros nos estamos balconeando que `te pongo un impuestito para esto`", lanzó.
En este sentido, criticó al sistema político y dijo que "si te acercás a un gobierno de la región poco menos que estás vendiendo la patria". "Es de sentido común pero la política está divorciada del sentido común", dijo en tiempos en que el mundo es "liberal para venderte pero no para comprarte".
El presidente dijo lamentar dar una "visión negativa" sobre la realidad luego de calificar como "remiendos" los mecanismos que permiten direccionar el beneficio tributario a ciertos sectores sociales a través de las tarjetas alimentarias.
Recorrida. Mujica llegó a Garzón pasado el mediodía junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky. Almorzó y compartió una larga sobremesa con el chef argentino Francis Mallmann en el hotel que lleva su nombre. "Vengo a acompañar a gente que hace un esfuerzo muy grande en la materia. La verdad que no soy ducho en la cuestión de esta actividad gigantesca que se llama turismo y que cada vez tiene más importancia. Más bien tengo que aprender de los que saben al-go", dijo Mujica.
En el almuerzo también estuvo Alejandro Bulgheroni, empresario argentino responsable de la elaboración de aceite de oliva que se produce en el complejo Agroland. Otro de los empresarios que estuvo en Garzón fue el arquitecto Ricardo Weiss, a quien Mujica consultó sobre la marcha de la construcción en Punta del Este. Al respecto, Weiss le dijo al presidente que no hay una "burbuja inmobiliaria" e indicó que el mercado, en materia de precios, entró en una meseta por la gran oferta que se genera ante la avanzada de proyectos. Hablaron también de sumar mujeres a la industria.
Almuerzo y charlas en privado
El restaurante de Francis Mallmann fue cerrado ayer para recibir al presidente José Mujica. De esta manera, varios turistas que se habían acercado hasta el pueblo Garzón (ubicado a 40 kilómetros de Punta del Este), no pudieron disfrutar de la cocina del afamado chef y empresario argentino. El almuerzo estuvo restringido para autoridades de gobierno y empresarios que charlaron con el presidente.
El menú que tentó a Mujica
"Todo el pueblo se vistió de gala", contó el chef Francis Mallmann. El menú con que fue invitado José Mujica consistió en churrasco con distintos tipos de papa y ensaladas criollas. De poste, flan, panqueque de dulce de leche y una torta de chocolate. Tomaron tres tipos de vino: uno blanco originario de Garzón, un Chardonnay de finca La Anita y finalmente uno de Familia Deicas Merlot de 2007.
"Luego tomamos una grapa, café y té. Fue una tarde fantástica", narró el afamado chef argentino.
Cambio de planes a último momento
La gira de José Mujica por Maldonado fue modificada a último momento. En un principio el presidente visitaría al chef Francis Mallmann, luego a los dos complejos propiedad del multimillonario noruego Alexander Vik, en José Ignacio, y luego continuaría por La Huella, también en José Ignacio, para finalizar en el taller del escultor Pablo Atchugarry.
Sin embargo, a última hora del viernes los responsables de Vik y La Huella fueron notificados que Mujica nos los iba a visitar, lo que generó sorpresa. Previo a eso, Mujica recibió una nota de un emisario de la Liga de Fomento de José Ignacio con duros cuestionamientos a las inversiones de Vik. La carta afirmaba que ese proyecto fue realizado con una "importante desgravación impositiva" y agregaba que es "ilegal" construir un hotel en ese sitio.
En tanto, respecto al complejo The Settai del inversor argentino Jorge Tchinosian, la carta firmada por la titular de la Liga de José Ignacio, Delfina Link, afirma que el proyecto "avanza sobre la línea costera de 150 metros" e "impide" el libre acceso a la playa.
"Los responsables del proyecto ignoran la nueva normativa y la obra crece sobre la playa en forma ilegal", denuncia la misiva.
Consultado por El País, el ministro de Turismo, Héctor Lescano, dijo que se encuentra de licencia, negó que los cambios en la agenda tengan vinculación con la carta y anunció que Mujica visitará próximamente ambos establecimientos.

Read more »

jueves, 10 de febrero de 2011

Mujica pidio unidad...



El presidente de la República, José Mujica, hizo un análisis de las bondades que tiene el país y de los principales "problemas" que afronta como sociedad.
En ese sentido, el primer mandatario afirmó: "Es cierto que nos cuesta priorizar los intereses generales. Tendemos a hiper dimensionar los intereses corporativos y sectoriales y se nos queda muy atrás, demasiado atrás, el interés general, el de todos".
Mujica consideró oportuno que "nuestro pueblo" tenga "un poco más de autoestima sobre sí mismo". El presidente señaló el asombro que genera entre los extranjeros el hecho que el presidente de la República pueda comer "en un boliche cualquiera" o concurrir a las Llamadas como espectador.
El primer mandatario señaló como problemas centrales la "natalidad bajísima" y la enseñanza. Sobre el primer punto dijo que "estratégicamente" es "nuestro mayor problema".

En tanto sobre la enseñanza señaló que es un problema "grave e importante" y dijo que "apenas tenemos 155 días anuales de clases, mientras los asiáticos andan por 240 jornadas anuales".
"Si somos capaces de tener sentido fuerte de unidad nacional por encima de diferencias de clases, de defectos, de egoísmos, limitaciones, si por encima de todo eso somos capaces de mirar la grandeza de nuestro devenir histórico (…) para nosotros no es otra cosa que una invitación a la aventura de vivir y de querer a esta sociedad y a este país", afirmó Mujica.
El presidente agregó que "no se trata de disimular los errores, pero se trata de tener el panorama global de lo que ha logrado en estos 200 años de historia este puñado", dijo en referencia a la sociedad uruguaya.
Mujica afirmó que al país "le toca vivir en un rincón privilegiado de esta parte de América y que tiene una abundancia de recursos naturales que cada vez tienen más valor". Sobre esto dijo que "precisamente como una gran levadura necesita la unidad y el cariño inquebrantable de su pueblo para con el país, más allá de cualquier diferencia".

Read more »

viernes, 10 de diciembre de 2010

Mujica acuso a ADEOM


Duras palabras del presidente José Mujica contra el gremio de los trabajadores municipales. Específicamente contra sus dirigentes. En su audición radial por M24, el mandatario acusó a Adeom de tener una estrategia de "ultraizquierda" que nutre desde hace años un "conflicto de naturaleza política". Estrategia que significa una colaboración para que gane "lo peor de la derecha" en la capital.
Para Mujica, el objetivo de los dirigentes sindicales es mantener ese conflicto como "método de desgaste de la fuerza política que encabeza la Intendencia" y los acusó de buscar "eternamente" el fracaso de la administración municipal. El problema, entendió el presidente, es que en esta sucesión de conflictos se toma de rehén al "pueblo de Montevideo que paga sus salarios y en vez de limpiar la ciudad, su dedicación central es promover la agitación desmoralizante".
"Buscan ganar incautos y frentistas desconformes", agregó Mujica. "Porque en su manera de pensar, en sus análisis políticos —y estamos hablando de militantes políticos que usan la herramienta sindical— el interés es sacar de la escena a la izquierda amortiguadora, a esta izquierda que quiere que el país marche, que funcione. Sacarla porque estorba, porque necesitan radicalización en su manera de pensar. Cuanto peor le vaya a la gente, será mejor para sus avances políticos", fustigó Mujica.
Que los dirigentes de Adeom digan que el conflicto se originó por reivindicaciones económicas es, para el mandatario, una excusa que les permite conducir a la masa de trabajadores, a quien Mujica dejó por fuera de sus críticas al igual que a la oposición al hablar de "derecha". "Permanentemente le prometerá más y más (a la masa salarial) y nada será suficiente porque lo que (Adeom) necesita es el conflicto, vive de el", afirmó.
Para Mujica son "un tipo de gente" que no puede vivir sin conflicto. "Es su razón de ser", dijo y reiteró que "cualquier aumento que recibieran le durará poco tiempo y no será suficiente".
Adeom, prosiguió, "impone conflictos" y cuando está "en calma" está "acumulando fuerzas para desatar conflictos futuros". Mujica dijo que el conflicto no es por un "aumento más o menos" sino para justificar la conducción de los trabajadores. "Es para que la gente diga no estoy muy de acuerdo pero me conviene".
ENFERMEDAD. El presidente dijo que la aparición de grupos ultrarradicales es una "enfermedad permanente" y una "contradicción" que siempre sufrió la izquierda en el mundo. "Es gente que considera que su mayor enemigo es el Frente Amplio y está reflejando a nivel nacional una eterna contradicción".
Es la historia de la revolución francesa, es la historia del izquierdismo alemán "que terminó abriéndole las puertas a (Adolf) Hitler", opinó.
A Adeom poco le importa la opinión pública, dejar a la población sin servicios básicos. "Se lo van a achacar a la Intendencia, al Gobierno, al Espíritu Santo. Pero jamás esos dirigentes van a asumir la responsabilidad. Dirán que ofrecen negociaciones, pero buscan prensa para fustigar a los gobiernos del Frente Amplio", puntualizó Mujica.
RESPALDO. El mandatario reiteró su respaldo a la intendenta Ana Olivera. Dijo que llegó a la dirección de la IM porque "muchos de nosotros apostamos concientemente a que la experiencia sindical de los compañeros (de la intendenta) contribuyeran a resolver problemas que muchos otros no pudimos".
Mujica puntualizó que la pelea (en referencia al conflicto) no se hace porque se quiera sino que "se resiste porque nos imponen la pelea". Finalmente hizo un llamado a todo el Frente Amplio para que se una y "salve a su pueblo, al pueblo montevideano de esta eterna pesadilla: una práctica sindical que no tiene límites para los sacrificios que le terminen imponiendo a la gente".

Read more »

martes, 30 de noviembre de 2010

Mujica " Defendio Inversiones"



Durante su audición radial en M24 el presidente Mujica pidió multiplicar "los esfuerzos" para aumentar la inversión en el país. El mandatario recordó que esta fue una política "iniciada por el gobierno de Tabaré (Vázquez)".
"En los últimos 6 años la inversión en el país se ha multiplicado y esto en cierta medida se debe a una coyuntura favorable", reflexionó el presidente. Y agregó que "sería una soberana tontería" no continuar por este camino.
Pese a esto, Mujica afirmó que esa inversión genera nuevos problemas de infraestructura y enumeró a su entender cuatro problemas claves para el desarrollo del país: la saturación del puerto de Nueva Palmira, las condiciones del sistema vial del país, la falta de energía y la capacitación de la población.
"Necesitamos por todas la formas conseguir un máximo posible de inversión" y para ello hay que "construir una actitud conjunta de nación", manifestó el presidente.


"Por grandes que sean nuestras distancias, tenemos que ponernos la Celeste para favorecer la inversión", pidió el presidente.

Read more »

viernes, 26 de noviembre de 2010

Oposicion = "Deseo de Crisis"



El presidente José Mujica reconoció en su audición radial de M24 que el país se encuentra "en un período de buena rentabilidad". "Ojalá que nos dure y ojalá que los aprovechemos", dijo.
Además, afirmó que la oposición realiza pedidos contrapuestos. Por un lado, critican y dicen que "peligra la democracia", pero por otro lado piden "garrote firme". El mandatario señaló que quienes critican la presente administración tienen "deseo de crisis". Además, indicó que quienes critican estuvieron en el gobierno hace algunos años.
Tras destacar los avances logrados en materia de turismo, el Mercosur, la liberación del puente que une a Uruguay y Argentina y la participación que se le ha dado a la oposición, Mujica afirmó que "no debemos caer en la demagogia ni en la flojedad". Señaló que se necesita un Estado fuerte y no intervencionista, pero no se puede permitir la existencia de un Estado prescindente.
El mandatario recordó que existen "infantiles reclamos que nos gritan queremos la nuestra ya". Señaló que todo lo que se pudo invertir en gasto social y en seguridad se invirtió.


Además, señaló que el Presupuesto se está todavía discutiendo y "ya nos están pidiendo resultados". Afirmó que los resultados no van a surgir sólo de la protesta y que no se puede hipotecar el mañana" por complacer los reclamos de hoy.

Read more »

domingo, 21 de noviembre de 2010

Jose Mujica y la "oposicion"


Los tres principales referentes de la oposición buscan marcar su perfil propio con relación al gobierno de José Mujica. Lacalle y Bordaberry son los más confrontativos; Larrañaga el más conciliador.
A diferencia de la presidencia de Tabaré Vázquez, en que el Partido Nacional y el Partido Colorado eran un bloque opositor monolítico en la mayoría de los temas, ahora sus líderes tienen actitudes diferentes en relación con el gobierno encabezado por José Mujica, incluso con estrategias distintas en sus propios partidos políticos.
En ello tiene mucho que ver la manera de gobernar del propio presidente (que desconcertó a muchos dirigentes opositores), que desde antes de asumir y con mayoría parlamentaria asegurada buscó y logró acuerdos interpartidarios para impulsar políticas en materia de seguridad, energía, educación y medio ambiente.

Dirigentes cercanos al líder de la Unidad Nacional, Luis Alberto Lacalle, consultados por El País, coincidieron en que el ex presidente tendrá un perfil opositor marcado durante esta administración, el que se acentuará con el paso del tiempo.
Agregaron que si bien ya es claro que Lacalle mantiene una distancia con Mujica mucho mayor que el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, esta posición se profundizará, más aun cuando el líder colorado Pedro Bordaberry intenta convertirse en el principal referente de la oposición.
En tanto, Larrañaga (ver entrevista en esta página) apuesta por un camino diferente al de Lacalle y al que él mismo tuvo durante los gobiernos de Jorge Batlle y Vázquez. El líder de Alianza Nacional se muestra dialoguista con el gobierno y como el nexo entre el presidente y el Partido Nacional, fruto también de la buena relación personal que tiene con Mujica tras compartir años de sesiones en el Parlamento.
"La estrategia de Jorge es mostrar que está dispuesto a acompañar cosas positivas para el país, aunque las proponga Mujica. Hacer una oposición útil, lograr mejorar iniciativas de gobierno a través del mecanismo del diálogo y no de los votos", comentó el diputado Jorge Gandini. Como ejemplos, el legislador mencionó la reducción del número de coordinadores departamentales y los cambios en la ley de secreto bancario.
Sin embargo, otro dirigente nacionalista manifestó su preocupación porque "Lacalle y Larrañaga están cubriendo todo el escenario blanco, eso genera que la gente piense en ellos como los únicos posibles candidatos del partido" y frena la renovación y el surgimiento de nuevos dirigentes.
propicio. Bordaberry y sus principales asesores entienden que existe un escenario propicio para que el líder de Vamos Uruguay se transforme en el principal referente opositor.
Consideran que el gobierno tiene poco margen de acción, que Mujica hizo muchos anuncios con gran difusión mediática pero que no se cumplen y que en varios casos enfrentan divisiones internas en el propio FA. Por otro parte, observan que en el Partido Nacional hay una notoria división en las estrategias de relacionamiento con el gobierno de Larrañaga y Lacalle.
"Esto deja un amplio terreno para captar simpatías entre quienes esperaban un rol más confrontativo del Partido Nacional", lo que aumenta cuando Mujica cuestiona públicamente a Bordaberry, expresó a El País un allegado a líder colorado. Esta apuesta de Bordaberry está acompañada de una estrategia de comunicación que apunta a lograr ese objetivo de que sea el referente opositor.
"En todo lo que sea positivo y podamos colaborar lo vamos a hacer y lo hemos hecho. Pero no podemos ayudar al gobierno diciéndole que está bien algo cuando nos parece que está mal. Cuando nos toca decir esto no, lo hacemos", afirmó Bordaberry.
Expresó que al gobierno le cuesta entender el rol de la oposición. "Eso se deriva de la mayoría parlamentaria que tiene, entonces parecería que siempre hay que hacer lo que dice el gobierno y yo no lo creo. La forma de construir no es estar diciendo que sí todo el tiempo, sino sin mayorías lograr cosas. Es el camino más difícil, porque si necesitan tu voto obligatoriamente te tienen que llamar", sostuvo el líder colorado.
Reclamos. El politólogo y director de Interconsult, Juan Carlos Doyenart, afirmó que la oposición "está fragmentada y tiene estrategias diferentes, incluso en un mismo partido, como sucede en el Partido Nacional".
Señaló que a los líderes opositores "los une que aplaudieron dichos de Mujica que frentistas miran serios, pero empiezan a reclamarle que haga y hable menos". Doyenart dijo que Bordaberry busca "diferenciarse del Partido Nacional, crecer electoralmente a expensas de votos blancos para disputar el balotaje con el FA en 2014. En el Partido Nacional "la situación es más compleja, porque hay una puja por el liderazgo", acotó.
Doyenart sostuvo que mientas Lacalle es más intransigente con el gobierno de Mujica, Larrañaga "intenta mostrar que su sector está a la izquierda de Lacalle, desplazarlo y recuperar votos que se fueron al FA". Consideró a esto "riesgoso" ya que "puede perder votos propios y no ser creíble como de izquierda". Doyenart consideró "razonable que Bordaberry le compita a los votos de Lacalle" y que éste se corra hacia una oposición "más dura".
Senador y lÍder de Alianza Nacional
Larrañaga: "Creo en la visión política de gobernabilidad"
E.D.
-¿Cuál es su actitud respecto al gobierno que preside José Mujica?
- Yo integro el Partido Nacional, que es oposición, una oposición que pretende construir y construir caminos de diálogo y de entendimiento. Cuando vienen algunas iniciativas de gobierno y a partir de ella podemos mejorarlas, procuramos hacerlo. Si vemos que eso no es posible terminamos no acompañándolas. También hay que proponer, tener iniciativas y procurar dar soluciones. Uruguay no puede seguir en el país del trancazo y el no se puede. Tenemos que ocuparnos de un presente que nos cuestiona y nos demanda.
- ¿La suya es una apuesta a la gobernabilidad?
-Yo creo en esa visión política de gobernabilidad, como decía Wilson Ferreira. Me parece que ese es el sentido nacional, el de tener políticas nacionales. Estoy convencido, incluso hemos hecho aportes importantes, por ejemplo en materia de seguridad. Esa es nuestra postura, nuestra forma de oponernos pero construyendo.
-¿Esta postura fue discutida en su sector o es una posición suya?
-Creo que se ha ido analizando paso a paso, instancia a instancia. Fue una estrategia que quisimos tener con el gobierno de Vázquez y que éste prefirió y optó por el relacionamiento interno del propio FA y no con las demás fuerzas políticas. Este gobierno tiene una característica diferente y hay que reconocerlo, de diálogo con la oposición. Si en su momento criticamos que no había diálogo en el primer gobierno frentista, en este ha existido, por encima de las críticas y diferencias que mantenemos y de la situación por la que atraviesa el gobierno, jaqueado en buena medida por integrantes de la propia fuerza política que trasladan sus discrepancias a la conflictividad sindical, más el tema de la seguridad pública que es uno de los problemas que el país enfrenta. Si hay espacios para dialogar y construir, hay que agotar esos caminos. Esa es la realidad que hoy tenemos en el mapa político y que hemos llevado adelante. Me parece que es la forma de lograr avanzar, nuestros países en América Latina están jaqueados por los problemas de la coyuntura y están trancados. Lo reconoce el presidente cuando dice que en este país se puede avanzar poco. Me parece que se trata de vencer el país trancado, más acostumbrado a mirar su pasado que los cuestionamientos del presente.
-¿Considera que esto puede tener resultados positivos en lo electoral? ¿Asume los riesgos de esta estrategia?
-¿Qué son los riesgos de los políticos o de un sector político frente al bien público en general? No tenemos derecho a andar especulando con los destinos personales o sectoriales cuando está el interés general. Poca cosa le aportaríamos a la credibilidad política si estuviéramos basando la forma en que hacemos oposición en función de los beneficios personales que podamos tener. Yo no entro en esas especulaciones. Porque creo que hay que hacer cosas desde la política, que no es un mero orejeo como si uno estuviera jugando al truco. La actividad política es hacer, proponer, solucionar y esos son los verbos que queremos conjugar. Oponernos por oponernos es lo más fácil, el desafío más duro, el más difícil es el del diálogo, porque ahí se necesitan fortaleza, una visión de país, creer mucho en lo que significan nuestras propuestas para poder defenderlas.
-¿Cómo califica la actitud de Pedro Bordaberry frente al gobierno y las críticas que le realizó?
-No nos posicionamos en función de, no entramos en esa especulación política. Lo que es bueno para el país es bueno para el Partido Nacional, esa es la práctica y el sentido de nación que tenemos. No podemos prometer para dentro de cinco años lo que pudiendo concretar ahora no terminamos de hacer por egoísmos o pequeñeces. La gente está cansada de ver a los políticos peleándose arriba mientras la gente espera abajo y no creo que tengamos derecho a eso.
-¿Qué opinión le merece cómo encara Luis Alberto Lacalle esta etapa del gobierno?
- Mis opiniones no suponen bajo ningún punto de vista un cuestionamiento a los compañeros del partido. El partido ha salido fortalecido cuando ha tenido sectores incluso con distintas posturas. En su momento Por la Patria, el MNR, Consejo Nacional Herrerista y ahí el partido salió fortalecido. Creo que hay que abrir el abanico del partido y ensanchar la base del partido, para poder representar a la mayor cantidad de compatriotas. El posicionamiento de uno y de otro ha sido dialogado y la unidad del partido se construye sobre la diversidad.

Read more »

viernes, 5 de noviembre de 2010

Mujica alabó gestión de Lula


Si bien Lula será sucedido por quien fue su candidata en las pasadas elecciones de Brasil, Dilma Rousseff, el ciclo de ocho años del actual presidente norteño finaliza el próximo 1º de enero de 2011.
"Lula le ha dado una impronta muy popular a esta potencia emergente", afirmó José Mujica en su audición radial. "Le han permitido que unos 30 millones de indigentes superaran la situación casi trágica de su pasado y que otros tantos saltaran de la pobreza a niveles aceptables en una sociedad de dimensiones colosales y en un país que siempre ha estado ubicado entre los más injustos", sostuvo el presidente.
"Este logro es formidable; solo aquellos que nunca pasaron hambre no le dan valor", agregó.
Para el mandatario, la gestión de Lula "fue una fantástica revolución, que no trastocó los cimientos de la sociedad de mercado". Mujica añadió que el proceso de Lula estuvo "lleno de avatares y dificultades", pero resaltó que no se "cruzaron de brazos ante el crecimiento", sino que "se obligó y se apretó para que funcionara el reparto, dirigido a los sectores más postergados", expresó el presidente. Parte de las dificultades se centraron dentro de la inevitabilidad, para Mujica, de que "el egoísmo de la sociedad capitalista lo iban a cegar". Por eso, algunos sectores de niveles medios "trataron a Lula de traidor. Es que en el fondo la historia de lo que paso en Brasil es un cuadro vivo de las contradicciones de una sociedad, donde la ambición cruda constituye el motor creador que impulsa el capitalismo, pero también es motor de los egoísmos de nuestro tiempo, capaz de llegar a extremos inauditos", afirmó el mandatario.
Ahí es donde entra la Política "con mayúscula", según Mujica. "Porque si no se logran mecanismos que obligan al mercado repartir, que instauren políticas activas, que generen oportunidades de incluir vastos sectores sociales que van quedando rezagados, si funcionamos con esa ceguera, creamos dos sociedades contradictorias".
"Los rezagados van a multiplicar a la larga todos los costos sociales y pueden terminar haciendo imposible la convivencia. No puede haber sociedades policiales que tengan encuadradas tras las rejas a multitudes de gente sin esperanza", prosiguió.
El presidente dejó claro que su visión es que la política de reparto no es infinita "porque no se puede repartir lo que no se ha creado. Se corre el desenfrenado peligro tal vez con la mejor buena intención de incrementar tanto reparto que se frena el motor de la ganancia y la inversión", destacó.
Tampoco, "podemos caer en la ilusión que se ha padecido casi por dos décadas, que la lógica ciega del mercado, movilizada por la ganancia-inversión, va a arreglar todas las desigualdades de la sociedad", sentenció, poniendo como ejemplo a los países escandinavos que "han logrado los mayores márgenes de igualdad posible en el Tierra, pero a su vez tienen una característica en común: la fuerte presión tributaria fiscal, tanto sobre el trabajo como sobre el capital".
En ese momento Mujica realizó una fuerte crítica a los evasores de tributos. "Como nadie paga o tiende a pagar impuestos, estos países están en peor condición. Si la tributación se despilfarra, el gasto burocrático, el grueso de los rezagados, tampoco va a tener medios materiales disponibles para construir oportunidades", finalizó.

Read more »

martes, 31 de agosto de 2010

Presupuesto Quinquenal en la audicion del "PEPE" Mujica


El presidente José Mujica dedicó esta mañana su audición radial al Presupuesto Quinquenal, que será entregado hoy por el Poder Ejecutivo al Parlamento para su votación.
"La ley de Prespuesto tal vez, como ninguna, refleja la filosofía de un gobierno y a quién procura favorecer más es a ese gobierno, porque el Presupuesto en el fondo atrás va embebido de voluntad política", comenzó diciendo Mujica.
Dirigiéndose a los oyentes, especialmente a aquellos que pueden "despreciar la política", el mandatario dijo en la votación de esta ley, "el arte y el compromiso de la política están en juego y son hasta cierto punto determinantes".
Mujica destacó que "este Presupuesto quiere afirmar por segunda vez que no es cierto que no se puede crecer y distribuir al mismo tiempo. Durante mucho tiempo se pregonó que en el ritmo de una economía primero hay que crecer y luego repartir. Pero todos los hechos de gobierno anteriores y esta propuesta presupuestal tienen en común esta intención política: es posible crecer y distribuir al mismo tiempo", reiteró. Según el presidente, "para que se siga creciendo es imprescindible distribuir al mismo tiempo. Porque si hemos pasado sin sobresalto el sacudón de las crisis de Estados Unidos y Europa es esencialmente porque se estaba distribuyendo bien y esa distribución en momentos de caída internacional del comercio y de dificultades prácticamente ayudó a aliviar la tendencia a la caída".
Además este nuevo presupuesto establece, explicó Mujica "que no es cierto que si se utilizan los consejos de salarios si se da esas garantías al precio del trabajo no necesariamente el nivel de empleo cae", tal cuál planteaba el Presupuesto durante el gobierno de Vázquez. "Durante muchísimo tiempo se afirmó y se dijo que el peso de las negociaciones salariales y de la distancias del ingreso asustaban a las fuerzas del trabajo y que en definitiva ello iba a significar una caída en el nivel de ocupación. Lo que ha venido pasando y pasa hoy es exactamente lo contrario", afirmó Mujica. "Ese incremento salarial es el que asegura una mayor distancia de la riqueza en toda la sociedad y es esa distancia que termina tonificando la economía y abriendo puertas al mercado de trabajo", reaseguró el mandatario.
Mujica además afirmó que "la política de la miseria y del achique y de menos lo único que ha logrado siempre es ir a menos. Creemos que con economía y prudencia sin aventuras, como cuando nos pasamos de rosca y gastamos más de lo que podemos, el andar cerca de los limites en materia de distribución es una tonificación real a la propia economía".
Mujica explicó que el presupuesto que se pone en discusión a partir del día de hoy "tiene los límites que impone la sensatez", ya que está basado en proyecciones y pronósticos de que la economía uruguaya va a crecer "no en cifras fantásticas sino en cifras prudentes", dijo. "Es posible que la realidad nos supere largamente (…) nadie tiene la bola de cristal de aquí a 4 años y parece sensato adoptar una mediana que está en el terreno de las cosas seriamente pronosticables".
Además, el primer mandatario explicó que este no se trata de un presupuesto "a menos", ni un presupuesto "a la aventura",
El presidente dijo tener claro que este presupuesto va a levantar críticas de "Tirios y de Troyanos", los primeros que esperan más (y los números no colmarán sus expectativas) y los segundos que van a acusar al gobierno de derrochones, de estar gastando demasiado y no guardar para los momentos de crisis.
Por último, aclaró que "para ser justo hay que ser diferenciado, la verdadera justicia implica diferenciaciones tratando distinto lo que es distinto y acá entra la precisión política, por eso este presupuesto que se pone hoy en discusión no pretende ser la panacea pero el gobierno no se ha guardado en nada pone lo que sensatamente piensa que es posible poner".

Read more »

viernes, 23 de julio de 2010

Mujica a favor de exportaciones de ganado en pie


La Federación de Obreros de la Industria de la Carne (Foica) planteó su preocupación por la cantidad de ganado que no se faena y que se exporta en pie, lo que lleva al envío masivo de trabajadores al seguro de paro. Según su presidente, Gustavo Noblia, "el envío de animales al exterior aumentó más de un 120% de 2007 a 2008, y el año pasado subió un 20% más. En 2009 se exportaron 214.000 cabezas de ganado. Eso representa un mes y medio de trabajo", dijo.
Hoy, en su audición radial, el presidente José Mujica indicó que hay "una relativa caída de la disponibilidad de animales faenados", lo que "crea una tendencia a un trabajado menguado y en algunos casos desemboca en seguro de paro transitorio".
En ese sentido, el mandatario dijo que entiende la solicitud de los frigoríficos, pero señaló que "el asunto es mucho más complejo de lo que parece".
"A los que tenemos un poco memoria no nos sorprende este fenómeno, porque ha sido común en la historia de los procesos ganaderos del Uruguay", sostuvo. Mujica dijo que "los ganaderos siempre se han quejado de que los frigoríficos negocian o acuerdan los precios" y agregó que esto puede "ser cierto o no en su totalidad".
"Siempre está la desconfianza de que la industria ningunea, porque también la industria es capital que quiere ganar. Y una de las formas es tender a comprar lo más barato que pueda y vender lo más caro que pueda", explicó.
"Los ganaderos han sostenido que esté abierta la exportación de ganado porque es una manera de incidir contra los eventuales acuerdos que puede tener la industria acá adentro. Si la industria paga demasiado poco, la presión del mercado internacional hace que se vaya ganado para afuera y la industria tiene que pagar más. A esto le llaman la puerta de vaivén", señaló.
Tal como publicó El País días atrás, la postura del presidente de la Federación Rural, Miguel Bidegain, coincide con los dichos de Mujica, de que este problema pasa todos los años: "Los frigoríficos tendrán que ver qué hacen en estos períodos, si dan las licencias y aprovechan para hacer las tareas de mantenimiento".
En tanto, Mujica afirmó que se siente "entre la espada y la pared (…) porque también tenemos que darle señales al ganadero para que no afloje su laburo, porque si no, a la a larga tenemos menos ganado y más crisis", expresó.
El presidente dijo que en primavera habrá más ganado gordo, por lo que "esta situación va a variar", dijo.
Además, Mujica afirmó que las fuertes sequías de años pasados siguen afectando la cantidad de ganado: "Porque cuando las vacas están desnutridas, fracasan los celos. Entonces, una sequía que pasó hace tiempo nos deparó una parición con menos terneros hacia el futuro".

Read more »

martes, 20 de julio de 2010

Audidicion del "PEPE"


El presidente José Mujica, dedicó su audición radial del día de hoy a la falta de autoestima existente en la sociedad uruguaya, y al hecho de que el gobierno actúa de "buena fe", ya que esa es la base para solidificar la credibilidad, dijo.
"El camino que estamos intentando con tantos y tantos compañeros de fuerza, de empezar a embeber una visión distinta a nuestro estado, no es contra nadie. Persigue un fin muy lejano de nosotros mismos", afirmó el presidente, refiriéndose a la oposición surgida en los últimos días en los sindicatos públicos, con respecto a la reforma del Estado.
Para llevar esa reforma a buen puerto, según Mujica, hay una cosa angular, no sólo de convencimiento: la buena fe en el compromiso que hemos abordado. Es en el fondo, la lucha por creer como sociedad y cómo pueblo en nosotros mismos".
El mandatario habló de lo que implica el avance de la tecnología y la ciencia y cómo esto genera, además de gran productividad y más diferencias de riqueza, impaciencia. "Nuestro tiempo es, no sólo tiempo de la necesidad, Es tiempo de la impaciencia", afirmó. "Se necesita creer y para creer hay que creer en algunas ideas, pero además creer en nosotros. Y esto, francamente, la autoestima como pueblo, tiene una honda crisis que en estos días ha sido vapuleada por un suceso deportivo, como una cosa grandiosa que nos cayó, pero en realidad hace rato que la autoestima de nuestro pueblo tiene una crisis", agregó, refiriéndose a cómo Uruguay se valoró como país con los logros de la Selección de fútbol en Sudáfrica.
La base para la "bajo autoestima del país", es para Mujica, "una crisis de credibilidad", principalmente en el sistema político. "Por eso que adquiere una enorme importancia la credibilidad pública", explicó.
"El tener credibilidad va de la mano del cultivo de ciertos valores muy viejos, muy elementales y muy constatables. Inevitablemente nos equivocamos. El quid de la cuestión es la buena o mala fe que puede haber en nuestra marcha", prosiguió diciendo el presidente.
"La credibilidad sólo será sostenida cuando las conductas estén en consonancia. La gente tiene una enorme capacidad de entender y perdonar los errores. Lo que la gente no tiene paciencia es sencillamente cuando percibe que deliberadamente la están jodiendo, le están mintiendo", afirmó.
Pero el jerarca destacó que toda decisión en su gobierno será realizada de buena fe. "Nuestras acciones pueden cometer errores, pero nuestro corazón, nuestra intención no puede cometer errores.
Se puede cometer errores de caminos, pero no se puede traicionar, sencillamente, la cosa más honda que siente la gente que es, la credibilidad. Si la política no ocupa el lugar que debe ocupar, como elemento cementante que da confianza a una sociedad, tal vez es porque está en crisis la credibilidad, que tiene un único instrumento: la buena fe", destacó.
"Eso le da contenido a todo lo demás", finalizó.

Read more »

martes, 22 de junio de 2010

Mujica en su audicion...



En su audición radial de M24 el presidente José Mujica reivindicó los reclamos salariales de los trabajadores en tiempos de acuerdos y convenios colectivos.
El presidente dijo que "no debemos sorprendernos" si en estos tiempos los sindicatos comienzan a realizar sur reclamos tratando de mejorar la condición de sus afiliados. "Es natural que nuestra sociedad se quiera ganar más y (…) hasta cierto punto resulta imprescindible que así sea. No podemos pretender que una sociedad mejore si no podemos entender que tienen que mejorar los ingresos de esa gente que son sus trabajadores" dijo.
Ese deseo de ganar más, planteó, constituye el motor principal que mueve y empuja la las entrañas de la sociedad. La decisión de invertir por parte de los empresarios es clave y siempre está impulsada por el deseo de ganar más, dijo. "Así pues que ese convencimiento de tener buenas perspectivas para una actividad económica resulta a la larga indispensable para que se pueda dar el crecimiento en una economía como la nuestra".
Mujica pidió que se vean los reclamos con madurez y se entienda que son elementos naturales de una sociedad. Dijo que hay que negociar con altura y entender que no puede concebirse el progreso de una sociedad si no mejora el ingreso de la gente que trabaja en ella.

Read more »