Mostrando entradas con la etiqueta WikiLeaks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WikiLeaks. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2012

Juez Garzón trabajará para Wikileaks y su fundador Assange

Garzón ganó reconocimiento mundial por tomar agresivamente casos internacionales de derechos humanos. Es mejor conocido por iniciar el proceso judicial del ex dictador chileno Augusto Pinochet en 1998.

WikiLeaks informó el martes que Garzón se reunió hace poco con Assange en la embajada de Ecuador en Londres, donde el fundador espera que atiendan su solicitud de asilo, para hablar de la "nueva estrategia legal".

Assange actualmente está tratando de evitar su extradición a Suecia, donde es buscado para interrogarlo por acusaciones de conducta sexual inapropiada.

WikiLeaks indicó en un comunicado difundido en su cuenta en Twitter que el juez español expresó "serias preocupaciones" por la "falta de salvaguardas y transparencia" respecto de las acciones que se están tomando contra Assange.

Read more »

sábado, 17 de diciembre de 2011

Wikileaks:Sigue juicio a soldado informante



La causa militar contra el soldado acusado de la mayor revelación de material confidencial en la historia de Estados Unidos se reanudó hoy luego que un tribunal de apelaciones del ejército rechazó un pedido de la defensa para recusar al oficial presidente del tribunal.
El soldado Bradley Manning estaba de regreso en una corte militar el sábado, su 24_ cumpleaños, para escuchar a fiscales presentar su caso contra él como fuente principal de la colección de secretos militares y diplomáticos estadounidenses publicados por el portal antisecretos WikiLeaks.
El propósito de la audiencia es determinar si los fiscales tienen suficiente evidencia para enjuiciar a Manning. Los abogados de Manning trataron de conseguir la salida del teniente coronel Paul Almanza del puesto de presidente del proceso, argumentando parcialidad. Pero un tribunal de apelaciones del ejército rechazó el pedido el viernes.
En tanto, los abogados de WikiLeaks y su fundador Julian Assange pidieron al Tribunal de Apelaciones del Ejército que le garantice dos asientos en la sala de la corte en Fort Meade.


Manning, un ex analista de inteligencia del ejército basado en Bagdad, está acusado de entregar a WikiLeaks centenares de miles de documentos confidenciales, incluyendo actas de las guerras en Irak y Afganistán, cables del Departamento de Estado y un video militar secreto de un ataque en 2007 de un helicóptero militar estadounidense que mató a 11 personas, incluyendo un fotorreportero de Reuters y su chofer.
El gobierno de Obama dice que la información entregada a WikiLeaks ha amenazado a valiosas fuentes militares y diplomáticas y dañado las relaciones de Estados Unidos con otros gobiernos.
El viernes fue la primera comparecencia pública de Manning en 19 meses de detención.
Manning depende de una defensa que va a argumentar que la mayoría de la información que él entregó no representaba riesgos alguno.
Además del argumento de parcialidad, el abogado de Manning, David Coombs, dijo que Almanza erróneamente había rechazado el pedido de la defensa de llamar como testigos a los funcionarios que marcaren como secretos los documentos en cuestión.

Read more »

miércoles, 24 de agosto de 2011

La Noche de la Nostalgia se presentará sin lluvias




La Dirección Nacional de Meteorología anuncia para las próximas horas la presencia de cielo nuboso y cubierto, con baja probabilidad de precipitaciones escasas y aisladas.
En medio de una semana que comenzó con bajas temperaturas, y que van en aumento, en esta Noche de la Nostalgia las mínimas rondarán entre los 7°C y 11°C.
Los vientos serán del noreste rotando al suroeste y sur, moderados y algo fuertes, con rachas fuertes en zonas costeras.
Para mañana se pronostica que la jornada se presente de fría a fresca, con cielo cubierto a nuboso y algo nuboso. Con probables precipitaciones escasas y aisladas, mejorando en el transcurrir del día.

Read more »

jueves, 17 de marzo de 2011

WIKILEAKS: Extradicion de Juan Peirano


La extradición de Juan Peirano Basso fue considerada "una gran historia de éxito contra la corrupción" por la Embajada de Estados Unidos, que felicitó desde Montevideo a todas las autoridades que "contribuyeron a este resultado".
Entre los centenares de cables diplomáticos procedentes de Montevideo y filtrados por WikiLeaks, a los que tuvo acceso El País, hay numerosas referencias al caso Peirano y a su proceso de extradición. Casi todas ellas son marginales y están incluidas en los extensos informes que la embajada redactaba sobre la situación de Uruguay entre los años 2005 y 2008.
Juan Peirano Basso, requerido por la Justicia uruguaya desde agosto de 2002, ya había ingresado entonces a Estados Unidos con un pasaporte italiano, donde recibió la residencia permanente bajo el nombre de John Basso.

El gobierno uruguayo solicitó formalmente su detención, en noviembre de 2005, iniciándose el proceso que condujo a su ubicación y detención por parte de la Unidad Anticorrupción Extranjera de Miami, el 19 de mayo de 2006.
"El 20 de noviembre (2006) un juez de Florida dictaminó la extradición a uruguay de Peirano Basso. Se espera que sus abogados apelen el fallo. El caso ha generado intensa atención mediática y el Gobierno de Uruguay desea que Estados Unidos coopere en el caso", escribió el encargado de Negocios, James Nealon, haciendo un resumen de la situación.
En otro despacho independiente, Nealon había comentado que la resolución del caso de Juan Peirano "podría proporcionarnos la oportunidad de exhibir al Gobierno uruguayo los tangibles beneficios de la mutua asististencia en materia de delitos". En esos momentos Uruguay se aprestaba a ratificar una convención sobre esa materia en el marco de la OEA.
Fue al embajador Frank E. Baxter a quien le tocó en suerte informar sobre la resolución del proceso de extradición, y lo hizo en un extenso despacho fechado el 11 de septiembre de 2008.
En ese informe recuerda los antecedentes de la crisis bancaria de 2002 y no olvida señalar que "Estados Unidos rescató a Uruguay al armar un crédito puente por US$ 1.500 millones, aunque, de cualquier manera, la crisis fue devastadora para los uruguayos".
Tras reseñar los costos que tuvo el cierre del Banco de Montevideo, Baxter relata:
"El tic tac del reloj para la extradición comenzó el 11 de julio de 2008, cuando la Corte de Apelaciones del 11er. Circuito de Estados Unidos ratificó la denegación de la apelación presentada por Peirano Basso", recordando que las normas legales de Estados Unidos, en general, disponen que un fugitivo debe ser transferido a la custodia del Estado solicitante en un período de dos meses, por lo que "era necesario que la transferencia de Peirano Basso se hiciera efectiva para el 11 de septiembre de 2008".
El embajador indicó que "para prepararse por distorsiones a la extradición que pudiera causar el huracán Ike, el Gobierno de Uruguay envió a tres custodios a Estados Unidos algunos días antes de lo planeado. Al final, el huracán no afectó los vuelos relevantes desde Miami y el 9 de septiembre, Periano Basso fue escoltado a bordo del vuelo 501 de Lan Chile, que después de una conexión en Santiago, lo trajo a Montevideo, el 10 de septiembre".
Baxter señala que Peirano Basso llegó "con aspecto más delgado y más frágil que en las fotos anteriores a ser un fugitivo", y que "fue trasladado del aeropuerto directamente al juzgado, donde quedó expuesto a gritos hostiles de antiguos depositantes".
En el comentario final, el embajador afirma que "la extradición de Juan Peirano Basso fue una gran historia de éxito contra la corrupción. Altos jerarcas del gobierno de Uruguay habían enfatizado la importancia que daban a una extradición exitosa. La embajada en Montevideo quiere agradecer y felicitar a todos nuestros colegas que contribuyeron a este resultado, incluyendo DHS/ICE en Buenos Aires y Miami".
Varios "alias"
La justicia uruguaya buscaba a Juan Peirano Basso bajo varios "alias" en EE.UU., según consta en el exhorto que envió la jueza Graciela Gatti, sospechando que podía usar los nombres de "John P. Basso", "John P. Vasso" o "John P. Vazzo". Gatti presentó el exhorto por cuatro figuras penales, pero el proceso avanzó sólo por "insolvencia societaria fraudulenta".

Read more »

miércoles, 9 de marzo de 2011

Tabare Vazquez y Wikileaks


El gobierno de Tabaré Vázquez ayudó a mejorar la imagen que la opinión pública uruguaya tenía sobre Estados Unidos. Según demuestran varios despachos filtrados por WikiLeaks a los que tuvo acceso El País, fue toda una sorpresa para la sede diplomática en Montevideo que un gobierno de izquierda revirtiera esa situación.
La embajada vio con agrado cómo fue evolucionando su mala reputación previa, pasando de "solo 36%" de los uruguayos con imagen positiva sobre Estados Unidos en 2003, a "más de 55%" en 2008.
"Hasta su asunción desde su carácter de oposición, el Frente Amplio congregaba a sus seguidores con una retórica considerablemente anti Estados Unidos, y tanto el gobierno estadounidense como el FA tenían dudas respecto a cómo sería la relación cuando el FA alcanzara el poder", recuerda un documento emitido por la embajada en octubre de 2008, de cara a la llegada de Christopher McMullen, subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental, y que vino en representación del presidente Barack Obama. "Sin embargo -continúa el despacho firmado por el ex embajador Frank Baxter-, el presidente Vázquez ha demostrado constantemente deseos de buenas relaciones con Estados Unidos (...)".


Cuando en 2006 se discutía un posible tratado de libre comercio con ese país, la embajada creía que "negociar un FTA (por las siglas en inglés) con este gobierno, proveniente de la izquierda pero moderado, pragmático y respetado, podría enviar un mensaje muy necesario a la región" y que "las últimas victorias de populistas en Ecuador y Venezuela" hacían ese mensaje "aún más importante".
A pesar de haber naufragado la posibilidad de un TLC, la embajada consideraba en esa época que las relaciones comerciales entre ambos países se habían vuelto "clave". Sobre todo teniendo en cuenta que, como les había dicho el entonces ministro de Industria, Jorge Lepra, "Uruguay necesita un tío que lo proteja de sus intimidantes hermanos", en clara referencia a Argentina y Brasil.
De acuerdo al mismo despacho diplomático, de marzo de 2006, "la creciente importancia del mercado estadounidense a expensas del Mercosur (...) ha provocado que relaciones más estrechas con Estados Unidos sean una necesidad inexorable".
La relación bilateral, una preocupación reiterada en los documentos, fue mejorando con distintos acuerdos de cooperación que la embajada pretendía "fomentar" y "cimentar".
Ese buen vínculo quedó en evidencia durante la estadía en Uruguay de McMullen. En todas las reuniones que mantuvo con ministros y políticos enfatizó que el "tema central" era "el valor de la asociación con Estados Unidos en todos los niveles, incluyendo los regionales".
Seguramente en vistas del buen resultado que Estados Unidos tuvo con Vázquez, en aquella instancia McMullen aseguró que su país estaba "pronto para trabajar con quien sea que gane las elecciones en octubre de 2009".
Baxter reflexiona y extrae un aprendizaje de la visita del representante de Obama: "Una de las maneras más rápidas de llegar a los corazones de políticos uruguayos y ciudadanos comunes es un poco de atención de alto nivel, y la visita de McMullen dio justo en el punto".

Read more »

martes, 8 de marzo de 2011

Wikileaks y el Frente Amplio



Dirigentes del Frente Amplio restaron valor al contenido de los cables filtrados por WikiLeaks sobre Uruguay, mientras en la oposición hay cautela. En el FA dicen que la Embajada de EE.UU. "no tiene derecho a hacer tareas de inteligencia".
El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, sostuvo que los despachos diplomáticos estadounidenses filtrados por WikiLeaks y publicados por El País son "una telenovela", que "no es para tomarla en serio"
"No puedo creer que los servicios de inteligencia se limiten a esto tipo de cosas, que son de decimoquinta categoría; estimo que tienen un sistema de inteligencia infinitamente más serio que esto".
Añadió que "todos los que han sino mencionados" en los cables "los desmintieron".


Osvaldo Ronqui, uno de los responsables de Relaciones Internacionales del MPP y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del Frente Amplio (Carifa), dijo que los cables "muestran una realidad de trabajo que hacía la embajada de Estados Unidos en Uruguay, opiniones que fueron formando y enviando a sus propios órganos de dirección".
Para Ronqui, "está bueno que esto se divulgue, se conozca, se sepa y además que los uruguayos podamos medir có-mo ha operado la embajada de Estados Unidos en Uruguay, cómo se mete en los problemas internos del país. Nos permite constatar esa realidad".
Consultado respecto a las opiniones de jerarcas del gobierno de Tabaré Vázquez que aparecen en algunos cables, respondió que "es la divulgación del trabajo de inteligencia que los Estados Unidos no tienen derecho a hacer".
"Lo constatamos como una realidad que ya presumíamos que ocurría y no más que eso", concluyó Ronqui.
SUBJETIVOS. Sin embargo, en la oposición hay cautela en el análisis de esos cables. El senador colorado Tabaré Viera (Propuesta Batllista) consideró que las afirmaciones de los integrantes de la embajada de Estados Unidos no son más que "opiniones livianas, subjetivas".
"Duele que una misión diplomática de un país que se dice amigo de Uruguay se dedique a decir cosas subjetivas sobre una oposición que tiene casi el 50% de la opinión pública", sostuvo Viera a El País. Criticó que analice "al barrer" a los partidos Nacional y Colorado.
El diputado de la lista 1001 Doreen Ibarra expresó que "la embajada de cualquier país tiene derecho a informar a su gobierno sobre determinados temas. Ahora, de ahí a que sean ciertos, o que la información sea objetiva, hay un abismo y de acuerdo a lo que he podido ver hay bastante subjetividad en lo se transmite al Departamento de Estado".
Silencio de cancillería y embajada
La Cancillería guarda silencio respecto al contenido de los cables de WikiLeaks. El tema está en manos del ministro Luis Almagro, quien no respondió las consultas de El País. El ex embajador estadounidense Frank Baxter dijo que no hará declaraciones y el actual embajador, David Nelson, quien regresó el domingo al país, no ha realizado comentarios hasta el momento.

Read more »