Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2012

Mujica destacó el "impulso" económico que dará Venezuela


El ingreso de Venezuela al Mercosur, acordado hace unos días en Brasilia, fue destacado por el presidente José Mujica ya que, a su juicio, significará un impulso "enormemente vigoroso para la economía de la región".
En ese sentido, mencionó los acuerdos alcanzados con Brasil, pero hizo énfasis en lo firmado con el gobierno de Hugo Chávez, que permitirá que los productos lácteos uruguayos "tengan preferencia en ese país por sobre nuestros principales competidores", dijo Mujica al diario La República.
El mandatario recordó que Venezuela es el cuarto mercado comercial de Uruguay, pero confió en que luego de los objetivos trazados en la última cumbre del Mercosur, pueda convertirse en el tercero.
"Quedamos en hacer en 60 días relevamientos para ver cuáles serían las franjas comerciales que nos convengan intercambiar a los dos países. Por lo pronto ya convenimos que una partida de autos Chery que están en Uruguay se puedan comercializar con ellos, que tienen la misma marca radicada en su país para luego intercambiar el valor", puntualizó.

"Los países duran más que los gobiernos y las decisiones que ahora se tomaron con Venezuela quedarán para el futuro. Estamos creando lazos muy valiosos y trascedentes para el Mercosur", afirmó.También, dijo, se convino que llegue a Uruguay una línea naviera con barcos nuevos que va a facilitar los negocios entre ambos países. Mujica explicó que la primera trasladará un cargamento de arroz y luego viajará una delegación uruguaya con una lista de productos.
BRASIL. Lo acordado con el gobierno de Dilma Rousseff refiere a una estrategia de complementación productiva que había quedado pendiente desde la Cumbre de Río a raíz de los problemas institucionales surgidos en Paraguay.
Mujica dijo que tienen que ver "con políticas dirigidas a crear condiciones complementarias en el campo de la industria, la ciencia, la investigación y el desarrollo de algunas gamas de la producción elegida por ambos gobiernos".
Por último, el mandatario uruguayo reiteró que solicitó a la cancillería uruguaya "no hablar más de la negociación con Argentina por el polémico dragado del canal Martín García, porque eso solamente nos perjudica".

Read more »

miércoles, 16 de mayo de 2012

Cancillería: traba argentina afecta "intereses esenciales" de Uruguay


La oposición consideró "inaceptable" el planteo argentino de una auditoria, que volvió a trabar el dragado del Martín García. También propuso hacer la obra unilateralmente y que se congele el acuerdo de información tributaria.
El canciller Luis Almagro convocó ayer martes a dirigentes de los partidos políticos con representación parlamentaria, luego que el canciller argentino Héctor Timerman solicitara realizar una auditoría en la Comisión Administradora de Río de la Plata (CARP) tras versiones de corrupción aparecidas en medios uruguayos.
Almagro comunicó la respuesta uruguaya a la nota de Timerman, en la que manifiesta "la mayor preocupación" de que "intereses esenciales" de Uruguay se vean "seriamente afectados a partir de una decisión que pospone en el tiempo el cumplimiento de un cronograma para el dragado de profundización del citado canal".
En la nota, Almagro acepta la auditoría e informa a Timerman que el gobierno ya había contactado al Tribunal de Cuentas el 1° de marzo pasado, "a fin de auditar permanentemente la participación de la delegación de Uruguay en el proceso licitatorio".

"A efectos de asegurar la mayor transparencia debemos dar respuestas claras que trasciendan a la propia investigación", dijo Almagro y solicitó "formalmente" a Timerman que instruya a la delegación argentina en la CARP "para instrumentar a la brevedad un concurso de precios para el mantenimiento del canal Martín García". Las versiones de prensa sobre coimas estuvieron relacionadas a estas tareas y la empresa que la realiza, la holandesa Riovía.
Almagro también solicitó "poner en conocimiento de la opinión pública las actas de las reuniones de la CARP desde que asumió la nueva delegación uruguaya".
Los dirigentes que participaron de la reunión, Luis Alberto Heber y Jorge Larrañaga (Partido Nacional), Ope Pasquet y José Amorín (Partido Colorado)), Pablo Mieres (Partido Independiente) y Jorge Brovetto (Frente Amplio), respaldaron la "honestidad" de los miembros de la delegación uruguaya en la CARP y del canciller.
REPUDIO. La oposición repudió en forma monolítica la auditoría planteada por Timerman y el retraso que conlleva para el dragado del canal Martín García. También consideró "inaceptable" que se solicite la auditoría por versiones de prensa sobre hechos de corrupción, cuando no hay elementos que las confirmen.
En ese sentido, incluso Brovetto dijo que todos los presentes en el encuentro estuvieron "de acuerdo que la posición de Argentina es lamentable e incomprensible", al "frenar una negociación importante para Uruguay por lo que aparezca en algún medio de prensa".
Los representantes nacionalistas propusieron al gobierno que ante las trabas argentinas busque realizar unilateralmente el dragado del canal, lo que fue respaldado por colorados e independientes. Desde la Cancillería se sostuvo que esto es muy difícil de concretar, incluso más que hacerlo en conjunto con Argentina, ya que antes de iniciar la obra se debe consultar y tener respuesta de la delegación ese país.
Los blancos también plantearon la necesidad de construir un puerto de aguas profundas en Rocha, que daría más independencia a Uruguay en cuanto al ingreso y salida de barcos de gran porte. También en esto tuvieron el apoyo de los otros partidos de la oposición.
Brovetto dijo que la concreción de ese puerto es uno de los objetivos del gobierno, pero "no resuelve todo el problema, porque las barcazas que llegan a Nueva Palmira y al puerto de Montevideo no pueden llegar a un puerto oceánico", por lo que es necesario avanzar en el dragado del Martín García.
Un tema al que la oposición dio especial destaque es el de no aprobar el tratado de intercambio de información fiscal con Argentina hasta que se resuelva el dragado del canal, lo que Brovetto no compartió.
Heber calificó de "totalmente inadmisible" la carta de Timerman y dijo que esa actitud no le extraña. "Argentina no quiere dragar el Martín García, no demos más vueltas", expresó el presidente del Directorio blanco a la salida de la reunión.
Heber reafirmó el planteo de que Uruguay haga el dragado "frente a la no voluntad de Argentina". "No sé si la Cancillería va a recorrer ese camino, lo hemos planteado como partido", añadió Heber.
Para Larrañaga, "hay que terminar con todas estas idas y vueltas, Uruguay tiene que decir basta a esta chicana permanente a la que nos está exponiendo la República Argentina". Por ello urgió al gobierno "a que reclame el canal" y paralelamente "llevar adelante la inversión de un puerto de aguas profundas", que consideró "algo vital en un esquema geopolítico". Larrañaga se pronunció por no aprobar el tratado de intercambio de información tributaria hasta que la relación bilateral se normalice.
Pasquet también propuso que hasta que no se apruebe el llamado a licitación para la profundización del dragado, no se vote en el Parlamento el acuerdo de intercambio de información tributario.
"Mientras no se resuelva lo relativo al dragado, que es lo que le interesa a Uruguay, no hay motivos para apurarse en el trámite que le interesa a Argentina, que es el acuerdo de intercambio de información tributaria", dijo Pasquet. Mieres también pidió postergar la aprobación del acuerdo tributario. 

Read more »

miércoles, 29 de junio de 2011

Uruguay Presidencia pro Tempore Mercosur



Uruguay asumió hoy en Asunción la presidencia pro témpore del Mercosur. El presidente José Mujica, a su arribo a la capital paraguaya, dijo que el bloque regional "tiene una salud relativa", aunque destacó que "ya iremos saliendo adelante".
A su vez, afirmó que el camino de la integración entre países "está lleno de dificultades", pero también "de esperanzas".
Mujica abogó por el ingreso de Venezuela al Mercosur como forma de enfrentar las asimetrías que existen entre las economías de los países del bloque.
"Que Venezuela se incorpore lo más pronto, porque es una manera de enfrentar las asimetrías", expresó el mandatario y agregó que "Brasil no tiene la culpa de ser tan grande y nosotros no tenemos la culpa de ser tan chicos".


Para el jerarca, esta diferencia puede arreglarse "multiplicando los actores". "El crecimiento nos equilibra", dijo.
Cabe señalar que el ingreso de Venezuela al Mercosur está varado en el Congreso paraguayo, donde hasta hoy no existen los votos necesarios para aprobar el respectivo protocolo de adhesión. Los congresos de los demás socios fundadores, Argentina, Brasil y Uruguay, ya aprobaron dicho protocolo.
Los miembros del Mercosur reconocieron dicha lentitud para eliminar las asimetrías que sufren los países de menor desarrollo. Para revertir esto, se dispuso la creación de una comisión de técnicos para acelerar los mecanismos tendientes a dejar a Paraguay y Uruguay en condiciones de aparente igualdad ante Argentina y Brasil.
Quedó pendiente la adopción de mecanismos para garantizar el libre tránsito de mercaderías y personas entre los países miembros y la eliminación a partir del 1º de enero de 2012 del doble cobro del arancel externo común.
Los cancilleres, ministros de Economía y presidentes de bancas centrales resolvieron que hay "elementos que merecen mayor análisis como la implementación informática para la validación de datos".
"Los trabajos seguirán en el segundo semestre de 2011 para ajustar la transferencia de recursos para la distribución de la renta aduanera, incluyendo una compensación para el Paraguay por ser un país sin litoral marítimo", señaló el bloque en un comunicado.
En tanto, el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) destinó a los cuatro miembros plenos unos 7 millones de dólares para buscar soluciones a los problemas del "creciente envejecimiento de la población y el padecimiento de enfermedades crónico-degenerativas". Los fondos serán administrados por las agencias estatales de salud de cada país.
OBJETIVO. El canciller Luis Almagro dijo a El País desde Asunción que Uruguay buscará mejorar la estructura orgánica del Mercosur, lo que incluye eliminar órganos.
"Hay más de 250 órganos en el Mercosur, tenemos que sistematizar y ver cuáles sirven. Pero algunos no tendrían razón de ser y deben ser eliminados, porque ya no tienen razón histórica de ser, duplican funciones o no tienen resultados", acotó el ministro
.
Se destacan en la Cumbre la ausencia de la presidenta de Argentina (país fundador) Cristina Fernández, por razones de salud, y del mandatario de Venezuela (en vías de adhesión plena) Hugo Chávez, convaleciente de una operación en La Habana.
Argentina está representada por su canciller Héctor Timerman, mientras que el resto de los países asociados, Bolivia, Chile, Colombia y Perú, asisten con ministros o viceministros.

Read more »

viernes, 25 de marzo de 2011

Mercosur cumple 20 años


El Mercosur cumple el sábado 20 años sin haber alcanzado plenamente sus objetivos originales de crear una "zona aduanera perfecta" y con una mayor integración política, que algunos cuestionan pero está plenamente vigente, según distintos actores que participaron del proceso.
El Tratado de Asunción que creó el Mercado Común del Sur (Mercosur) fue suscrito el 26 de marzo de 1991 por los entonces presidentes Carlos Menem (Argentina), Fernando Collor de Melo (Brasil), Andrés Rodríguez (Paraguay) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay). Políticos con ideas muy diferentes a las que imperan actualmente en Latinoamérica, más volcada a la izquierda.
Con el modelo de la Comunidad Económica Europea, los entonces mandatarios se propusieron crear una "unión aduanera perfecta", algo que aún está pendiente.
Para el argentino Félix Peña, negociador de su país en la creación del Mercosur y actualmente árbitro del mecanismo de solución de controversias del bloque, a dos décadas de su creación el bloque sudamericano "dista de haber alcanzado plenamente sus objetivos originales".
"Sigue siendo un proceso en construcción", dijo Peña a la prensa de su país, opinando de todas formas que "en el nuevo contexto externo su dimensión existencial sigue vigente".
El negociador indicó que en estos años se ha aprendido mucho sobre cómo cooperar en distintos planos, por lo que ahora es momento de "capitalizar experiencias y activos acumulados".
Para Fernando Collor, firmante del Tratado y actual senador brasileño, a dos décadas de su oficialización el Mercosur tiene por delante un mundo diferente.
"Puede vislumbrarse una nueva configuración jerárquica del sistema internacional, lo que torna aún más importante la consolidación del Mercosur, pues el espacio de maniobras para las naciones individualmente está a cada día más restringido", estimó esta semana en una intervención en el Senado brasileño.
Añadió que los países del bloque no deben "dejarse afectar por pequeños problemas, naturales en la formación de una entidad como el Mercosur" y que los obstáculos "impidan ver las enormes ganancias" que representa el bloque.
Una opinión compartida por el ex presidente paraguayo Nicanor Duarte (2003-2008), que cree que el Mercosur ha insertado en el mundo a Paraguay, país mediterráneo de poco más de 6 millones de habitantes.
"Claro que falta mejorar las regulaciones en materia de intercambio comercial en la frontera, diseñar políticas no solamente de carácter arancelario, también de orden monetario, cultural y de defensa estratégica", dijo a la AFP.
Observó que el Tribunal del Mercosur, creado durante su gobierno, "todavía necesita ser implementado en forma orgánica, con estructuras creíbles" pero destacó la creación de los Fondos de Convergencia Estructural (FOCEM) que buscan reducir las asimetrías en infraestructura, educación y salud.
Para Duarte, "es absurdo" actualmente para los países jugar individualmente porque el mundo está instituido en términos de bloques regionales.
En cambio, el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y actual senador consideró esta semana que el bloque "no funciona correctamente" y criticó su politización durante un discurso en el Senado.
"El funcionamiento comercial ha tenido dificultades, y esto ha servido para desviar inversiones", advirtió.
Sin embargo, para Lacalle "lo peor" ha sido "el desvío hacia el Mercosur político, una decisión que comienza por la creación del Parlamento del Mercosur sin sustento jurídico".
Entre las principales metas del bloque para este año está la concreción de la incorporación de Venezuela como miembro pleno, para lo cual falta el aval del Congreso paraguayo, y avanzar en un postergado acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).
Lejos de las críticas contra el bloque, en diciembre pasado los presidentes cerraron su XL Cumbre Presidencial con un llamado a atraer a los otros países sudamericanos a la iniciativa.

Read more »

lunes, 27 de septiembre de 2010

Piqueteros "Domingueros"


El cuarto y último bloqueo dominical de septiembre tuvo lugar ayer en Arroyo Verde. Se abre una interrogante sobre las futuras acciones de una asamblea que se presenta diezmada por las diferentes causas judiciales en juzgados entrerrianos.
Esta vez el corte se realizó más tarde y por menos tiempo, debido a que los impulsores de estas acciones resolvieron cerrar las protestas dominicales con una caravana que reunió a medio centenar de vehículos.
La marcha denominada "por la vida y la dignidad" llegó ayer hasta la cabecera argentina del puente internacional San Martín. Luego los manifestantes volvieron a concentrarse en el bastión construido en el kilómetro 28 de la ruta 136 y mediante la utilización de bancos, interrumpieron el tránsito para la realización de la asamblea que se inició sobre las 18 horas.
En otra asamblea ampliada, anunciada para el 6 de octubre, se decidirá como continúa la lucha contra el funcionamiento de UPM en Fray Bentos. "Deseo terminar con este conflicto, pero esto se acaba de una sola manera: que se vaya Botnia", manifestó Juan Carlos Barrios, uno de los referentes de Arroyo Verde, que no descartó absolutamente nada respecto a la continuidad o no de los cortes.
Autoridades y comerciantes fraybentinos evaluaron que los cortes parciales de septiembre, no causaron mayores inconvenientes en la medida que no se prolonguen con vistas al verano. "No nos afectó en nada" dijo Dardo Páez, gerente del free shop San Martín.
El presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, Leopoldo Cayrús, consideró que en un principio se mostraron "preocupados y en estado de alerta por los acontecimientos que podrían desencadenarse" pero al ver los resultados de cuatro domingos consecutivos de protesta, "la evaluación es que la asamblea de Gualeguaychú ya no tiene convocatoria".
Cayrús entiende que esto deja en evidencia que los cortes "ya no cuentan con apoyo suficiente, lo que genera tranquilidad" sobre esta margen del río.
CARAVANA. La asamblea se ve acosada por las múltiples causas judiciales que ha desatado en los últimos meses el gobierno nacional argentino, con el propósito de desarticular pacíficamente la protesta piquetera de Arroyo Verde.
El pasado miércoles se resolvió marchar en caravana hacia la capital de Entre Ríos, donde un grupo de activistas deberá comparecer el 15 de octubre ante la Cámara de Apelaciones de Paraná, por las causas inherentes a los piquetes en las rutas 14 y 136.
"Más que preocupado me siento impotente por la judicialización de la causa. En este momento en que el lado uruguayo está manejado por tupamaros y el lado argentino por montoneros, a mí no me llama la atención, pero me pregunto y les pregunto a quienes nos gobiernan: ¿Dónde quedaron los ideales que defendían en la década del 70, cuando eran ellos los perseguidos?", se preguntó Juan Carlos Barrios.
El activista admitió no entender cómo el gobierno uruguayo violó el estatuto del río Uruguay para posibilitar la instalación de la fábrica de celulosa e hizo hincapié en el recurso presentado recientemente por el fiscal civil Enrique Viana.
"Afortunadamente un fiscal está pidiendo que se declare inconstitucional la ley con la cual Uruguay viabilizó el Tratado de Inversiones con Finlandia, para la instalación de Botnia" dijo Barrios.
"Por obra de acuerdos como el Convenio del Ciadi y el Tratado de Inversiones con Finlandia, violatorios de la soberanía nacional, y en buscada consecuencia, ha nacido una suerte de asociación Estado-Botnia que atenta contra el orden público interno del Uruguay", expresó el fiscal uruguayo en el recurso que presentó el lunes 20 de septiembre.
Fray Bentos: "Nuestra evaluación es que la asamblea ya no tiene poder de convocatoria"

Read more »

lunes, 16 de agosto de 2010

Mujica en Paraguay


"La patria no se hace con fusiles sino con universidades" dijo hoy el presidente José Mujica en Paraguay, durante un discurso frente a su colega Fernando Lugo, previo a la firma de un acuerdo bilateral para apoyar a los inmigrantes.
El mandatario, que cumplió hoy dos días de visita oficial a Asunción, afirmó que "en el lenguaje de la ciencia está el contenido de la liberación. Ninguna batalla es más importante que calificar a nuestros pueblos: quedaremos sometidos si somos pueblos ignorantes. No le echemos la culpa al mundo de nuestras debilidades; asumamos el compromiso", señaló.
Criticó a las repúblicas latinoamericanas por darse la espalda y "mirar hacia afuera, hacia Europa" y no mirar hacia su interior. "Somos pequeños países que deben labrar su propio porvenir", puntualizó.
Propuso "manejar" la globalización y no dejar que sea ésta "la que nos maneje". Recordó que el continente posee recursos naturales que han adquirido un valor que "pensamos que no los tenían". RAÍCES. Mujica recordó cuando en 1864 Uruguay se alineó a Brasil y Argentina —en la denominada Triple Alianza— para llevar la guerra al Paraguay dirigido entonces por el general Francisco Solano López. El presidente uruguayo fue justamente condecorado hoy con la orden nacional del mérito en el grado de "Collar del Mariscal Francisco Solano López".
Esa guerra, que duró cinco años, devastó a Paraguay. Mujica opinó: "en esa guerra no sólo el pueblo paraguayo fue derrotado, sino además la historia" y finalizó argumentando que "es bueno mirar las raíces, mirar el pasado pero no con ánimo de justicia o venganza, sino para aprender".
Lugo por su parte que ambos países comparten un nombre de origen guaraní. "Somos dos países destinados a marchar juntos en un proceso de integración, por eso acompañaos las justas reivindicaciones de nuestros pueblos".
Sin identificar a ningún grupo local o internacional, el mandatario paraguayo dijo que separados "estaremos condenados a la dependencia de los poderes hegemónicos".
Ambos jefes de Estado dieron a conocer una declaración final donde reconocieron la "importancia del avance y el fortalecimiento de los procesos de integración regional con equidad y solidaridad, reafirmando la necesidad de emplear una nueva dinámica de relacionamiento bilateral incorporando a los asuntos tradicionales de discusión nuevos elementos en el ámbito de la energía, cultura, salud y educación".

Read more »

martes, 3 de agosto de 2010

Cumbre Mercosur XXXIX


Los países miembros del Mercosur aprobaron hoy en la cumbre de países de este bloque, en la ciudad argentina de San Juan, la creación de un código aduanero, con normas claves para el funcionamiento de esta unión aduanera.
El tema, que venía siendo discutido desde hace seis años, fue anunciado por Cristina Fernández, luego de una reunión secreta y bilateral que mantuvo con el presidente uruguayo José Mujica, según publica hoy el diario Clarín en su edición on line. La presidente argentina, Cristina Fernández admitió que llegó a un acuerdo con Mujica, pero no quizo entrar en detalles sobre el mismo.
Este código se aprobó, limando diferencias existentes, entre estas el punto que hace a las retenciones de las exportaciones y por ende al sistemas de retenciones que aplica Argentina, donde Uruguay tenía reparos.
"Anuncio la aprobación del Código Aduanero, algo que veníamos trabajando arduamente durante años", dijo Cristina Kirchner ante el plenario de presidentes. Representantes de los países del bloque trabajaron contrarreloj para lograr el acuerdo en una negociación que se extendió hasta última hora.
"Este es un logro de los cuatro Estados miembro, todos hemos hecho un gran esfuerzo para aprobarlo", dijo Kirchner en referencia a los socios plenos del bloque, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Mercosur, en una declaración conjunta, consideró que la aprobación del Código Aduanero, así como el proceso acordado de eliminación del doble cobro del arancel externo común y distribución de la renta aduanera, "constituyen pasos decisivos en el perfeccionamiento de la Unión Aduanera".
Los países pudieron arribar a un acuerdo respecto a dos artículos que trababan la aprobación del Código, uno de ellos referido a la redistribución de la renta aduanera.
El acuerdo permitirá eliminar el doble cobro del arancel externo común, algo que sucedía cuando un producto pagaba al ingresar desde extra zona a uno de los países miembros del bloque y volvía a tributar en caso de ser ingresado luego a territorio de otro socio.

Read more »

martes, 20 de julio de 2010

Monitoreo de Argentina del "RIO" y UPM ( Botnia)


A 24 horas de la reunión de los cancilleres en Buenos Aires, en Argentina dan prácticamente cerrado un acuerdo para el monitoreo del río y el control de la planta de UPM (ex Botnia), en tanto en Uruguay dicen que demorará aún un tiempo.
Uno de los puntos que está trancando el acuerdo, es que Argentina pretende incluir un "capítulo especial" para la planta de UPM. La posición del gobierno uruguayo es que el monitoreo tiene que ser "en general" sobre el río y que no hay que especificar nada sobre la planta procesadora de celulosa.
Los cancilleres Héctor Timerman y Luis Almagro se reunirán mañana miércoles en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. Almagro viajará acompañado por el ex embajador en Argentina y actual jefe de gabinete de la Cancillería, Francisco Bustillo, y por el embajador itinerante Julio Baráibar, ex director de Trabajo. En Buenos Aires se sumará Guillermo Pomi, que ayer presentó sus cartas credenciales a la presidenta argentina como nuevo embajador.
El acuerdo podría cerrarse en la reunión de mañana, hicieron notar funcionarios argentinos consultados por El País. En cambio, fuentes de la Cancillería uruguaya consideraron anoche "poco probable" que mañana en Buenos Aires se alcance a un acuerdo. Ayer, un comunicado de la Cancillería argentina informó de la reunión en Buenos Aires para analizar las propuestas de ambos países "basadas en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (de La Haya)" del 20 de abril y en la declaración conjunta emitida por los presidentes Fernández de Kirchner y José Mujica el 2 de junio en Anchorena, Colonia.
El comunicado agrega que el canciller argentino Timerman "propondrá avanzar en la propuesta de un plan de vigilancia para la planta de Botnia-UPM, conforme a lo establecido en la sentencia, que comprende un monitoreo conjunto continuo del funcionamiento" de la planta y "de sus efectos sobre el río Uruguay, y posteriormente analizar la propuesta de un plan de control y prevención de la contaminación" del río, "todo esto según lo acordado por ambos presidentes" el 2 de junio.
Almagro consideró cercana la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Argentina.
"Quedan algunos detalles técnicos para ajustar, pero creo que ellos dieron una buena base con su propuesta, extrajimos la mejor parte de eso, hicimos algunos ajustes técnicos y me alegro que tengan una opinión favorable", dijo Almagro.
El canciller precisó que los detalles "se ajustan prácticamente en su totalidad a la propuesta que ellos habían formulado para el monitoreo integral del río Uruguay" y agregó que los puntos pendientes difícilmente hagan caer la negociación con Argentina.
Para la aplicación del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, emitido el 20 de abril por el conflicto por UPM, ex Botnia, instalada en Fray Bentos desde 2007, Timerman entregó a Almagro el 29 de junio en Montevideo una propuesta de monitoreo, que fue respondida por la Cancillería uruguaya el 5 de julio en Buenos Aires.
Cuando Argentina propuso a Uruguay que el monitoreo incluya el interior de la planta de UPM, el gobierno respondió que también deberían controlarse las industrias instaladas del lado argentino. (Producción: I. Quartino, desde Buenos Aires).
Pomi presentó cartas credenciales
"Su excelencia, embajador de la República Oriental del Uruguay, Guillermo Pomi". Tal como indica el protocolo, con estas palabras el diplomático uruguayo fue presentado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a quien le hizo entrega de las cartas credenciales que lo acredita como embajador en Argentina.
Si bien se trató de una presentación formal, la mandataria argentina y su esposo, Néstor Kirchner, conocen a Pomi desde mucho antes. Por esta razón, el primer nombre que manejó el presidente José Mujica para la Embajada argentina fue el de Pomi, ex embajador uruguayo en Sudáfrica.
En la ceremonia celebrada ayer, en Casa Rosada, Cristina Fernández y su canciller Héctor Timerman, sólo se limitaron a saludar a Pomi y desearle suerte en su nuevo cargo ya que la presidenta debía recibir a los nuevos embajadores de Vietnam, El Salvador y Chile. Después Fernández de Kirchner habló con canal 7 de Argentina, pero sólo dio su impresión sobre la aprobación del matrimonio gay, su viaje a China y felicitó a las Leonas (plantel argentino de hockey femenino) por obtención de la Champions Trophy.

Read more »

lunes, 5 de julio de 2010

Vázquez integra grupo del FMI


El Fondo Monetario Internacional (FMI) conformó grupos regionales de asesoramiento para África, las Américas, la región de Asia y el Pacifico, Europa y el Medio Oriente. Los mismos están integrados por expertos destacados de los sectores público y privado, así como de la esfera académica y de la sociedad civil.
Entre ellos, se encuentra el Grupo Asesor Regional del FMI para el Hemisferio Occidental, que integra el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
Este grupo además está constituido por los ex presidentes Oscar Arias, de Costa Rica, Ricardo Lagos, de Chile; Paul Martin, ex primer ministro de Canadá; Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; los ex ministros Francisco Gil-Díaz, de México, José Luis Machinea, de Argentina; Arturo Cruz, ex embajador de Nicaragua en Estados Unidos; Carla Hills, ex representante para Asuntos Comerciales de Estados Unidos; Demetrio Magnoli, de la Universidade de Sao Paulo; y Robert Shapiro, director del Progressive Policy Institute, de Estados Unidos.
El grupo es coordinado por Nicolás Eyzaguirre, director de las Américas para el FMI, y tuvo su primera reunión el jueves y viernes pasado en Costa Rica. En el encuentro recomendaron al director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, que el organismo debería encontrar un balance adecuado entre la economía y la política, además de profundizar su compromiso con el Hemisferio Occidental.

Read more »

miércoles, 30 de junio de 2010

Acuerdo entre Uruguay y Argentina


El canciller argentino, Héctor Timerman, que la recepción de la propuesta para realizar un monitoreo conjunto del impacto ambiental de la pastera UPM fue "muy buena" por parte de Uruguay. "Estamos en la recta final", aseveró.
Ayer de tarde, el jerarca argentino se reunió con su par uruguayo, Luis Almagro, y luego fue agasajado con un almuerzo en el Palacio Santos, donde también participaron el presidente de la República, José Mujica, y el vicepresidente, Danilo Astori.
Según había anunciado el propio Timerman, traía a Uruguay una "propuesta innovadora" para llegar a una solución y definir los criterios del monitoreo, para lo cual los presidentes de los países y los asambleístas de Gualeguaychú establecieron 60 días.
Según informa La Nación , la iniciativa incluye el monitoreo dentro de la planta, punto que ha suscitado varias diferencias en Uruguay a nivel político. De todas maneras, aunque el ministro uruguayo la calificó de "positiva desde todo punto de vista", la semana próxima Almagro elevará al gobierno vecino una "contrapropuesta con agregados", señaló.
En tanto, fuentes del gobierno indicaron a El País que a nivel de las dos Presidencias se está trabajando en estimular inversiones importantes para un emprendimiento pensando en el desarrollo forestal, ubicado en la zona de Gualeguaychú, al que también esté vinculado Uruguay.
Además, se trabaja en crear un centro universitario en esa ciudad argentina, para lo que colaborarían la Universidad de Buenos Aires y una federación de universidades argentinas, añadieron las fuentes.
Respecto al monitoreo del río Uruguay, las presidencias coinciden en que se acuerde un protocolo ambiental mediante el que un cuerpo de técnicos a cargo de la CARU inspeccione todo lo que pueda afectar la calidad del medio ambiente, como el saneamiento de las ciudades costeras y las industrias que viertan desechos.
Sobre la propuesta de Mujica de que Brasil se sume al monitoreo, los cancilleres coincidieron en que ese aspecto lo deben resolver los presidentes de ambas naciones.
El País Digital

Read more »

lunes, 28 de junio de 2010

Asamblea de Gualeguaychu rechaza monitoreo Brasileño


La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú manifestó su "enérgico rechazo" a la posibilidad de que Brasil se sume al monitoreo conjunto del río Uruguay. Mañana, el canciller Luis Almagro se reunirá con su par argentino, Héctor Timerman.
La alternativa de que Brasil intervenga en el control ambiental del curso de agua fue manejada en un diálogo que la semana pasada mantuvieron los presidentes José Mujica y Cristina Fernández. La mandataria argentina se mostró a favor de esa opción, como forma de iniciar un camino de acercamiento a raíz del conflicto por la presencia de la planta de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos.
Ante esa posibilidad, los piqueteros de Gualeguaychú -que levantaron el bloqueo del puente General San Martín el pasado 19 de junio por un plazo de dos meses a la espera de una solución al diferendo- ya anunciaron que no avalarán la eventual participación de Brasil en el monitoreo conjunto del río Uruguay.
En un comunicado, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú expresó su "enérgico rechazo" ante tal posibilidad. Para los piqueteros, esa alternativa "no se encuadra" en lo que estableció la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que dio las potestades de control a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). "No corresponde dar intervención a otros países cuando estamos en presencia de un conflicto binacional que lleva siete años, que no hemos originado y que ha sido producto exclusivo de la violación al Tratado que fija la forma de aprovechamiento de un curso que es binacional y Uruguay pretende explotar como propio en forma absolutamente ilegal", dijeron los piqueteros en el comunicado que divulgó ayer radio Máxima de Gualeguaychú.
La Asamblea Ambiental reclama que el control de la calidad de las aguas del río Uruguay se realice en forma "abierta y pública, con la participación de los más calificados científicos y con las universidades argentinas y uruguayas que garanticen la absoluta transparencia y rigor del control".
Mientras tanto, el embajador de Brasil en Montevideo, José Felicio, dijo que su país tomó conocimiento de que Uruguay y Argentina manejaban la posibilidad de que Brasil se sume al monitoreo a través de la prensa. "No recibimos ningún pedido formal. El ideal es que si hay interés de Uruguay y Argentina no tienen más que pedirlo y Brasil lo considerará", expresó Felicio.
El representante diplomático del gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva agregó que su país "está siempre dispuesto a ayudar". El presidente Mujica y Lula Da Silva se entrevistarán próximamente en Santana do Livramento (localidad brasileña limítrofe con Rivera) aunque todavía no se concretó la fecha, dijo Felicio el viernes pasado.
CANCILLERES. Por otra parte, y buscando establecer las líneas de acercamiento entre Uruguay y Argentina, el canciller Luis Almagro se reunirá mañana en Montevideo con su par argentino, Héctor Timerman, quien asumió el cargo la semana pasada tras el alejamiento de Jorge Taiana.
Apenas asumió como canciller, Timerman dijo que su intención es buscar una "solución innovadora" en cuanto al monitoreo del río Uruguay con el objetivo de establecer un estricto control de las aguas en la zona cercana a la planta de UPM en Fray Bentos.
Si bien en el gobierno uruguayo no se maneja información respecto a si las autoridades argentinas entregarán mañana a Almagro una propuesta concreta, existe expectativa en cuanto a que se pueda lograr, al menos, algún avance.
En este sentido, la delegación argentina en la CARU elabora una propuesta de monitoreo conjunto, según dijeron fuentes del organismo binacional. La semana pasada, Timerman rechazó la renuncia que había presentado el titular de la representación de su país en la CARU, Hernán Orduna.
Los presidentes Mujica y Fernández acordaron el pasado 2 junio establecer un plazo de dos meses para determinar las bases del monitoreo conjunto.
Guardias rotativas todo el día
Desde el levantamiento de corte en el puente San Martín el pasado 19 de junio, los asambleístas mantienen guardias rotativas que cubren las 24 horas sobre la ruta 136, y entregan folletos a quienes se dirigen hacia Uruguay en los que explican los "efectos nocivos" de la pastera. Por el momento no se han registrado incidentes ni hechos de tensión entre los piqueteros y los automovilistas.
El País Digital

Read more »

viernes, 18 de junio de 2010

Mujica se reune con Cristina Fernandez


Oficializada la decisión de los piqueteros de Gualeguaychú de levantar el bloqueo al puente San Martín mañana sábado, los presidentes Cristina Fernández y José Mujica hablarán hoy sobre cómo continuar las negociaciones para el monitoreo del río.
Mujica dijo ayer a El País que llamará hoy viernes a la presidenta argentina, y adelantó que el gobierno de Brasil también participará del monitoreo del río Uruguay. Según Mujica, la empresa finlandesa UPM es "conteste" a las inspecciones en su planta de Fray Bentos.
Ayer, el presidente Mujica dijo a El País que el monitoreo abarcará todo el cauce del río Uruguay y ambas márgenes. Según Mujica, no se pedirá el cierre de industrias que contaminen, pero sí se informará a fin de que la opinión pública presione en pos de una solución.
"Si nos encontramos supongamos en Concordia con una industria que está contaminando, no vamos a pedir que la cierren. Hay que controlar e ir mejorando, y vamos a establecer políticas-verdad", dijo Mujica. "Si tenemos joda acá y joda allá, no vamos a cerrar una fuente, pero sabemos que eso lo tenemos que arreglar. Si le informamos a la gente lo que pasa, es la opinión pública la que presionará para que se arregle", agregó.
DESBLOQUEO. En la noche del miércoles 16, en una caótica sesión, la Asamblea de Gualeguaychú decidió por 402 votos contra 315 levantar el piquete de la ruta 136 que comunica al puente San Martín que mantienen desde noviembre de 2006 en protesta por la instalación de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos.
Este bloqueo estaba impidiendo un acuerdo entre Argentina y Uruguay para el monitoreo conjunto del río, tal como lo recomendó la Corte Internacional de Justicia de La Haya en su fallo del 20 de abril.

Read more »

jueves, 3 de junio de 2010

BOTNIA

Almagro ratificó que no se aceptará monitoreo de Botnia
Almagro argumentó que el monitoreo interno de la planta de UPM por técnicos argentinos no será posible "por un tema de soberanía" y aseguró que se deberán estudiar los antecedentes en esta materia.
El Canciller señaló que es necesario "encontrar una solución judicial al tema" y que deberá estudiarse el estatuto del Río Uruguay.
Pese a que no se llegó a concretar una solución para el corte del puente binacional, Almagro aseguró que el "balance es favorable" ya que se notaron actitudes positivas desde el gobierno argentino y de la sociedad de Gualeguaychú.
Además adelantó que se llegó a un acuerdo para levantar trabas para la exportación de productos a la vecina orilla. "Para nosotros es muy importante la creación de la Comisión de Monitoreo y Comercio, porque eso nos da un marco institucional para manejar estos temas", indicó el jerarca.

Read more »

jueves, 27 de mayo de 2010

URUGUAY-BRASIL

Uruguay y Brasil comenzaron esta mañana una ronda de contactos militares de alto nivel buscando acercamientos políticos que permitan desarrollar un concepto común de defensa regional. Los ministros de Defensa de ambos países, Luis Rosadilla, de Uruguay, y Nelson Jobim, de Brasil, dialogan desde las 9 horas en una cumbre a la que asisten los jefes de las Fuerzas Armadas de ambos países.
En la presentación de la reunión bilateral, Rosadilla explicó que la intención de Uruguay es desarrollar lazos de entendimiento con Brasil en materia de defensa sobre lo cual el país tiene "grandes expectativas". Jobim reiteró que en la visión del presidente Lula "la defensa es un asunto nacional" que debe formar parte del desarrollo de cada país, aspecto que Uruguay comparte según las directivas que el presidente José Mujica extendió a su ministro.
Jobim dijo que el poder político debe marcar el "qué hacer", es decir definir las necesidades, y que a los militares les está reservado el "cómo hacerlo", o sea las cuestiones operativas.
El ministro Jobim manifestó que en la región el poder político debe asumir la defensa nacional, y que la misma debe ser ejecutada por los militares. Recordó que con Uruguay las relaciones en esta materia han sido hasta ahora "inexpresivas", por lo cual se manifestó a favor de mejorarlas. Rosadilla apuntó que los asuntos de la defensa hasta ahora tienen "poco espacio en la agenda política" pero que este gobierno se propone revertir esa situación.
Al iniciarse las conversaciones en el Hotel Radisson, se formaron varios grupos. Los jefes del Ejército de ambos países, Jorge Rosales y José Elito Siqueira, se reunieron a solas; también lo hicieron los titulares de las Fuerzas Aéreas, José Bonilla y Marco Aurelio Goncalves; y del mismo modo los jefes de las Armadas, Oscar Debali y Julio Soares de Moura Neto.
A su vez, los ministros de Defensa Rosadilla y Jobim pasaron a dialogar en forma privada en el 4to. piso del hotel. También participó de estas conversaciones el canciller Luis Almagro.
El canciller coincidió con los ministros de Defensa en que esa área debe estar al servicio del desarrollo de la nación.
A mediodía se servirá un almuerzo para las autoridades en el mismo hotel, en el cual participará el presidente Mujica.
CONFIRMADO. El ministro de Defensa, Luis Rosadilla, viajará a Caracas luego del 2 de junio, donde recibiría ofertas para la incorporación de equipamiento militar, particularmente para la Fuerza Aérea y la Armada, hecho que es visto de modo positivo por las Fuerzas Armadas dadas las restricciones presupuestales que se avecinan y que el propio ministro le hizo ver a los jefes castrenses.
La visita fue confirmada esta mañana en la reunión. En principio se maneja que Rosadilla concurra acompañado por el ex embajador uruguayo en Venezuela, Gerónimo Cardozo, actual responsable de relaciones internacionales de Defensa, cargo creado bajo esta administración. Cardozo tiene muy buena relación con el presidente venezolano, Hugo Chávez, y otras autoridades de su gobierno.

Read more »

lunes, 24 de mayo de 2010

Mujica a Bs.As por el Bicentenario

El Presidente de la República, José Mujica, viajará esta tarde a Argentina para participar de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Partirá junto a una comitiva oficial, desde el Aeropuerto de Melilla y arribará a Aeroparque a las 18:45 horas, según está previsto en su agenda tentativa.
Por la noche, participará de la función oficial en el Teatro Colón. Reinauguración a la cual la presidenta argentina, Cristina Kirchner se negó a asistir, lo que provocó grandes controversias.
Mañana, martes 25, por la tarde visitará el Pabellón de Uruguay para luego trasladarse a la Casa de Gobierno donde la presidenta argentina, Cristina Fernández, saludará a las delegaciones extranjeras y cuerpos diplomáticos. Finalizado el evento, Mujica participará de la inauguración de la Galería de Patriotas Latinoamericanos en el Salón Héroes del Bicentenario y caminará hasta el Cabildo para asistir a un espectáculo de imágenes y sonido.
Está previsto que mañana a las 18:30 horas el Presidente uruguayo parta de regreso al país, arribando a Melilla sobre las 20:00 horas.

Read more »

jueves, 13 de mayo de 2010

URUGUAY--ARGENTINA Y LA INTEGRACION ENERGETICA




Durante el encuentro se prevé examinar la posibilidad de Argentina de aportar infraestructura para permitir la llegada a Uruguay de gas natural desde Bolivia, según la agenda.
Otro tema es la evaluación de la gestión y desempeño de la Represa Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande y una mayor provisión de energía eléctrica a Uruguay en base a la articulación de infraestructuras de transporte de alta tensión, informó el ministerio de Planificación en un comunicado.
Los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y de Uruguay, José Mujica, acordaron en una reunión a comienzos de abril en Buenos Aires incrementar la integración bilateral energética.
A mediados de marzo, Mujica había visitado La Paz, donde abordó con su par Evo Morales la compra de gas a Bolivia, la segunda potencia sudamericana en gas natural. Argentina recibe gas de Bolivia a través del sistema de ductos del noroeste del país.
Desde mediados de la década de 90, Argentina y Uruguay están conectados por el Gasoducto Cruz del Sur, por el cual se proveyó de gas argentino, pero en los últimos seis años el volumen suministrado disminuyó drásticamente por la creciente demanda del mercado interno argentino.
Otras iniciativas que será considerada a nivel bilateral se relaciona con la posible instalación en Uruguay de una planta regasificadora de gas licuado de petróleo y la provisión a Argentina de una parte de dicho insumo energético, que podría ser transportado por el Cruz del Sur, según el comunicado.
El tema energético será parte de la agenda de la reunión que mantendrán el 4 de junio los mandatarios de Argentina y Uruguay en la estancia presidencial de Anchorena (unos 200 km de Montevideo).
DELEGACIONES. Acompañarán a Kreimerman, el subsecretario de la cartera, Edgardo Ortuño; el director Nacional de Energía y Tecnología Nuclear, Ramón Méndez; y la asesora en hidrocarburos, Cecilia San Román.
La delegación de Argentina que participará junto al ministro De Vido está compuesta por: el secretario de Energía, Daniel Cameron y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta.
Por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay estará presente el director general de Asuntos Económicos Internacionales, Gonzalo Koncke.

Read more »

viernes, 30 de abril de 2010

RELACIONES CON ARGENTINA

Mujica rechaza represión para levantar el corte
En su clásica audición radial "Habla el presidente" Mujica aseguró: "nosotros no hemos pedido, no pedimos, ni esperamos salidas de corte policial para el asunto del puente porque no pensamos solo en el hoy pensamos en el pasado mañana".
"El uso del ‘prepo’ ante una situación como la que hoy se ha creado no resulta inteligente porque inequívocamente las respuestas que va generar van a ser de carácter caliente. Cuando un movimiento, a nuestro juicio conducido con un criterio un poco fanatizado, pero reconociéndole el hecho de la realidad -pudo poner 30.000 personas en un puente- hay que pensar con cierto criterio de experiencia que de esa masa pueden surgir 50, 100 activistas violentos, que si se les da una salida policial van a hostigar por acá y por allá y en el fondo en lugar de solucionar un problema lo terminaríamos agravando", dijo el mandatario.
Ante esta situación dijo haber "apostado a otro criterio: si un problema no se puede resolver, que no se expanda, enquistarlo en todo lo posible. (…) Y apostamos a que la ciencia aporte datos irrefutables, limando pacientemente las entendederas y demostrándole, al mundo, a Gualeguaychú y a nosotros mismos que no hay agresión al medio ambiente -y esto es básico- y buscar salidas políticas concordadas, sin aplastar, sin pechar, sin meter garrote. Que este camino es difícil, sí es difícil, pero es necesario".
Mujica subrayó que el corte del paso internacional no necesariamente es el mayor problema para los intereses de Uruguay, aunque sí admitió que es el más espectacular.

Read more »