Mostrando entradas con la etiqueta Todo Agro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Todo Agro. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2011

La carne baja $ 2 al público... jajajajajaja




Alentados por la baja del dólar y del precio del ganado, la industria frigorífica determinó un nuevo ajuste a la baja para la carne.
Según dijo a EL PAÍS digital un integrante de la industria, los frigoríficos vienen bajando el precio desde el viernes pasado, por lo que a partir de hoy o mañana la nueva tarifa se debería ver reflejada en las carnicerías.
La nueva rebaja es de $ 2 por kilo y abarca tanto a la media res como a los cortes traseros y delanteros, pero no al asado.
Se trata de la segunda rebaja en lo que va de junio. Semanas atrás, el precio de la media res había disminuido entre $ 2 y $ 3 por kilo.


El dirigente de la Unión de Vendedores de Carne Heber Falero confirmó a EL PAÍS digital esta rebaja y aseguró que la misma se trasladaría al público a partir de mañana. "Bajó el 80% de lo que se entrega al carnicero", afirmó.
"Indudablemente, en el tiempo se va a notar un aumento en el consumo", señaló Falero. El dirigente agregó que la rebaja anterior no se había notado en las ventas, pero sostuvo que ahora con este nuevo ajuste sí se va a sentir.
Según Falero, entre los dos ajustes la carne descendió un 9%. Indicó que la media res de novillo pasó de $ 86 a $ 82, por lo que a su juicio "no estamos muy lejos de un precio normal de la carne", el cual, dijo, no debería pasarse de los $ 80 el kilo para el público.
Para el dirigente de la gremial, el público va a sentir esta rebaja pero los precios, aseveró, "varían de una carnicería a la otra, porque hay carniceros que bajan más los cortes traseros y menos los delanteros".

Read more »

lunes, 29 de noviembre de 2010

Zafra Agricola 2010/11


Las cosechadoras están prontas para iniciar la trilla de cultivos de invierno: trigo y cebada, que en conjunto se aproximan a las 500 mil hectáreas sembradas.
Por otro lado, avanzan satisfactoriamente las siembras de verano, dominadas por el cultivo de soja, para el cual la intención de siembra supera el millón de hectáreas. La coyuntura actual del mercado, con precios muy elevados y un clima que ha sido aceptable para las labores, con lluvias relativamente frecuentes, engloban un ánimo entusiasta para el sector.
De acuerdo a los registros del INIA, las precipitaciones acumuladas en el trimestre ago-oct han sido normales en amplias zonas del Sur, Centro y Litoral de país, y levemente deficitarias en el Noreste, con algunos departamentos -como Artigas y Rivera- con acumulados en el trimestre menores a 150 mm.
El primer tramo de la primavera, con lluvias aceptables, ha sido beneficioso para consolidar potencial de rendimiento en trigo y cebada, y para lograr un rápido avance de las siembras de primera en maíz y soja, con buenas implantaciones en la mayor parte de los casos.
Por su parte, las temperaturas no han complementado de la mejor manera el comienzo de ciclo en estos cultivos, con registros por debajo de los promedios históricos para la época. Se ha demorado el crecimiento de los cultivos sembrados temprano, pudiéndose observar a las sojas de octubre con reducido tamaño.
Lo que ocurra de aquí en más con las lluvias será crucial para consolidar una siembra récord de soja, con los cultivos de segunda que se implantarán atrás de las cosechas de trigo y cebada.
Buenas perspectivas para el cereal
Vale la pena analizar con más detalle lo que ha ocurrido con el trigo, ya que la última zafra mantuvo en vilo a productores y empresas por varios meses, en la medida en que precios bajos y problemas de calidad demoraron las ventas hasta bien avanzado el año.
De acuerdo a datos proporcionados por Urunet, la zafra comercial (nov-09 a oct-10) cerró con un volumen récord de exportación, ubicado en 1,4 millones de toneladas. La mitad de este volumen se exportó en los últimos tres meses de la zafra (ago-oct), cuando los precios internacionales "explotaron" a partir del colapso productivo en Rusia.
Los montos generados por concepto de exportación de trigo logran también un récord de U$S 310 millones en el año, con un precio promedio de 225 U$S/ton FOB. En buena hora llegaron las subas del mercado internacional y la fortaleza del real, ya que 50% del volumen colocado en los últimos tres meses promedió 250 U$S/ton, frente a 200 U$S/ton promedio en los nueve meses anteriores.
En el detalle comercial de octubre se pueden ver ventas de trigos de mala calidad con destino forrajero a 160 U$S/ton FOB en un extremo, y ventas a 300 U$S/ton FOB a Brasil por los mejores trigos obtenidos en la zafra pasada.
En síntesis, las exportaciones de trigo consolidaron un crecimiento de 40% en volumen y de 30% en dólares respecto
al año anterior.
Para este año, la menor área sembrada reducirá los volúmenes producidos. El monitoreo realizado por la DIEA para reconfirmar el área finalmente sembrada la ubicó en 400 mil hectáreas, que con un rinde medio esperado de, al menos, 3 mil kg/há generará un volumen de 1,2 millones de toneladas.
La primera conclusión es que se consolida por tercer año consecutivo un perfil claramente exportador del cereal en nuestro país, con todas las implicancias comerciales que esto supone. Ventas anticipadas con referencia a Chicago, exigencias de calidad que aumentan, son algunas de las nuevas variables impuestas en el trigo uruguayo.
Con un consumo interno estimado entre 400 y 450 mil toneladas, puede esperarse una exportación de 800 mil toneladas, cerca de 70% del volumen que se va a cosechar.
El otro dato que importa es el momento del mercado. El especialista Fernando Villamil, de Agrosud, ratificó en la reciente Jornada de ADP las buenas perspectivas para el cereal, basadas en tres elementos: la reducción de los stocks mundiales de trigo, la reducción de los saldos exportables y la devaluación del dólar.
De hecho, la referencia del trigo para esta cosecha pasó de 180 U$S/ton, cuando se iniciaban las siembras, a U$S 270 en la actualidad (+50%), factor que motivó a seguir sembrando ya fuera de fecha (agosto).
En este marco firme para el cereal, Villamil subrayó que el balance regional de trigo será positivo este año (+1,7 mill ton). La oferta exportable de Argentina, Uruguay y Paraguay en conjunto llega a 8,2 millones de toneladas, frente a una importación brasilera de 6,5 millones.
Salvo coyunturas muy especiales, como la vivida el año pasado, éste sería el marco razonable para la región, si Argentina produce de acuerdo a sus posibilidades. En este sentido, Villamil destacó que el efecto bajista que genera esta situación en la región igualmente será moderado, ya que los descuentos que tenga el FOB argentino frente al FOB Golfo estarán acotados por la escasa disponibilidad de trigo del Mar Negro y, eventualmente, por el efecto de la política comercial argentina respecto a las restricciones en los cupos de exportación.
Los desafíos, hoy
"Hacia un Siglo de Oro Verde" fue el slogan de la VI Jornada de Trigo y Agronegocios organizada por la empresa ADP a principios de noviembre. Como es tradicional año a año, sobresalió la organización del evento con la presencia de prestigiosos expositores y una labor de campo con demostraciones activas de la empresa John Deere.
El mensaje de los expositores en sus respectivos temas fue claro: el abanico de oportunidades presentes en el sector agrícola es muy amplio y hay que estar preparados para aprovecharlos.
La biotecnología como forma de aumentar la productividad y la sustentabilidad de los sistemas, pero además como plataforma vegetal para producir energía o sustancias específicas de alto valor agregado. Como ejemplo, Fava Neves, de Brasil, destacó que a partir de la caña de azúcar no solo se produce etanol, sino también biodiesel y plástico (un tercio de la botella de Coca Cola en Brasil proviene de la caña de azúcar).
Por su parte, Federico Trucco, de Argentina, mencionó, como ejemplo, la posibilidad de usar 500 hectáreas de cultivo de cárcamo para producir toda la enzima (quimiosina) que Argentina precisa para la fabricación de quesos.
Otro eje de la Jornada fue la agricultura por ambientes, como un cambio sustantivo en la gestión agronómica de los ambientes productivos en los que actuamos, detrás de un mismo objetivo de mayor productividad y sustentabilidad ambiental.
En síntesis, el presidente de ADP, Ing. Agr. Marcos Guigou, comparó a la agricultura con la selección uruguaya de fútbol. Al respecto destacó que la soja es la figura del equipo. El mensaje fue claro: hay que cuidar a la "estrella" y acompañarla, ya que sola no puede funcionar. Es indispensable hacer un buen equipo para lograr triunfos duraderos, para lo cual otros jugadores deben estar en la cancha. En la lista presentada por Guigou hay experientes como el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, y también surgen nuevos valores, como la colza, el sorgo dulce y el amaranto. La pelota está en juego… l

Read more »

martes, 10 de agosto de 2010

Carne Super...


Los precios de exportación para la carne ovina uruguaya no paran de crecer. En lo que va del año, el promedio de la tonelada (peso carcasa) exportada llega a U$S 3.269, lo que significa exactamente U$S 1.000 más que en igual período de 2009. En términos porcentuales, representa 44% más que el año pasado.
La contracara es el reducido nivel de extracción, con una faena industrial que llega a 571 mil lanares y significa 42% menos que en igual período del año anterior. Hay que remontarse al primer semestre de 2005 para encontrar una faena ovina más baja que la registrada en la primera mitad de 2010.
En síntesis, la conjunción de precios extremadamente altos con volúmenes menguados en similar magnitud determina un monto exportado de U$S 35,2 millones en lo que va del año, muy similar a los 34,8 millones generados en igual período de 2009. Varios factores inciden en el actual nivel de precios que tiene la carne ovina de exportación. Respecto a la dinámica local, el aumento es muy pronunciado, ya que se conjuga la firmeza del mercado internacional con el surgimiento de nuevos destinos para el producto uruguayo, que posibilitan capitalizar los buenos precios que obtiene el rubro desde hace mucho tiempo.
Ésta es una de las razones por las cuales los precios de exportación superan hoy holgadamente a los "mejores" momentos de 2008, cuando todas las commodities batían récords (ver gráfica).
A los tradicionales mercados de la Unión Europea y Brasil hay que sumar ahora la destacada participación de los países árabes.
En términos de precios, sobresale el aumento en los países árabes y Brasil. Respecto a igual período del año pasado, el precio promedio de exportación a los países árabes creció 60%: pasó de 1.956 a 3.138 U$S/ton peso carcasa.
La fortaleza del real y la gran demanda brasilera determinan una suba de precios que llega a 67% respecto a 2009 (pasó de 2.175 a 3.630 U$S/ton peso carcasa), transformándose ahora en el destino más valorizado para el producto uruguayo, superando incluso a la Unión Europea (3.532 U$S/ton peso carcasa).
Finalmente, una mención para Rusia, que duplica el volumen adquirido en 2009 y alcanza un precio 70% mayor al obtenido en igual período del año pasado.
El reflejo en el mercado local es más que elocuente. Potenciados por el faltante de oferta, los precios de los ovinos gordos y flacos alcanzan niveles nunca vistos. Ante las buenas señales, las hembras son retenidas, y las pocas que se ofrecen se venden ágilmente y a precios récord. La última referencia al cierre de esta nota marcó un promedio de U$S 70 por oveja de cría en la pantalla, más de tres veces lo que valía un año atrás.
A nivel de industria, los corderos superan los U$S 4 en segunda balanza, lo que significa el doble que un año atrás.

Read more »

martes, 27 de julio de 2010

Pantalla Uruguay Remata 6000 Vacunos...




El remate se realizará en la Rural del Prado y se espera agilidad en la colocación.

Este miércoles, a partir de la hora 11, en su 95° edición Pantalla Uruguay rematará 6.172 vacunos en el predio de la Rural del Prado.
Alejandro Dutra, integrante del Escritorio Dutra, dijo que la expectativa es “muy importante” porque “para el momento es una gran oferta” al tiempo que consideró que puede reflejar lo que ocurre en el mercado de haciendas. “Pensamos que puede haber una buena colocación y precios. En el remate la categoría más ofertada son las vaquillonas sin servicio, unos 1.200 ejemplares, y los machos”, indicó. En cuanto a peso y estado general, Dutra dijo que los ganados están “muy bien”.
“El mercado sigue firme. Está con una buena demanda aunque ha bajado un poco la faena, no hay oferta de ganado gordo. Para el novillo la referencia de precio va de entre US$ 3,10 y US$ 3,30. En el caso de las vacas el valor está en el eje de US$ 3”, sostuvo Dutra en cuanto al aspecto general del mercado.
La oferta de Pantalla Uruguay consiste en 1.184 terneros, 1.012 novillos de 1 a 2 años, 1.094 novillos de 2 a 3 años, 129 novillos de más de 3 años, 405 vacas de invernada, 499 terneras, 174 terneros/as, 1.210 vaquillonas sin servicio, 308 vientres preñados, 61 vientres entorados y 96 piezas de cría.

Read more »

lunes, 28 de junio de 2010

Ovinos y Negocios


Sobre fines de abril se realizó el Seminario "Buenos tiempos para el negocio ovino", en el marco del Plan Estratégico impulsado por el SUL. En la actividad participó un muy abundante público, evidenciándose que los buenos tiempos han llegado. Hubo tres bloques temáticos centrales, en los que se trataron las perspectivas de los mercados (lanero y cárnico), y finalmente un panel de productores que contaron, sintéticamente, lo que hacen.
En primera instancia el Ing. Agr. Roberto Cardellino, de Delta Consultores, destacó las oportunidades que tiene la lana a nivel mundial. Los stocks ovinos y consecuentemente la disponibilidad de lana han venido bajando sistemáticamente en los últimos 20 años, por lo que un producto natural apetecido por la demanda tiene un escenario optimista de cara al futuro, con más semejanzas con el cashmere (seda de cabra muy escasa y valorada) que con un commodity. Cardellino subrayó algunas precisiones: la tendencia estructural de los consumidores es a lanas finas que generen telas y prendas más livianas, y que no piquen, y que además puedan ser usadas contra la piel y en varias estaciones. La oferta de este tipo de lanas (menos de 24,5 micras) es la que más ha bajado a nivel mundial respecto a las lanas medias (24,6 a 32,5 micras) y gruesas (más de 32,5), debido a la tendencia por ovejas de carne en el stock ovino mundial.
El segundo conferencista fue el Ing. Agr. Jorge Acosta, del INAC, quien destacó el excelente momento de la carne ovina y sus principales desafíos. En términos de mercado mundial, Acosta dijo que "los pronósticos realizados hace muchos años se están concretando respecto a que la demanda mundial de carnes crecerá a un 2-3% acumulativo anual y se concretará en los países en desarrollo".
Acerca de Uruguay, el analista mencionó que "continúan los ajustes a la baja en el stock ovino y es prematuro aventurar una trayectoria de mediano plazo, a pesar de que existen perspectivas auspiciosas a nivel de mercado".
Ha habido una importante diversificación de los mercados externos, con un fuerte ingreso de los países árabes. Entre los principales desafíos para el rubro, Acosta resaltó que "un crecimiento sustentable de las exportaciones radica en cambios que permitan un crecimiento de la extracción".
El productor y la toma de decisiones
El tercer bloque del Seminario fue, a nuestro juicio, el punto fuerte del evento. No porque las proyecciones de mercado realizadas por los mencionados especialistas no fueran interesantes –al contrario–, sino porque en sus pronósticos centrales no hubo mayor novedad. Algo similar corresponde a los aportes de los panelistas que representaron al sector industrial, tanto el lanero como el cárnico.
¿Alguien duda de que la industria topista uruguaya es una de las más competitivas del mundo? ¿O que el actual momento de la industria cárnica en el país presenta una gran oportunidad para el desarrollo de la cadena cárnica ovina?
Existe un sector industrial innovador en ambos rubros, con una potencialidad innegable para el crecimiento del sector. Pero en nuestra opinión el escollo es la competitividad primaria, del productor ovejero, que desde hace unos cuantos años viene perdiendo interés en el rubro y se desprende de sus ovejas. Por eso entendemos medular la visión de los productores expositores e intentaremos sacar conclusiones al respecto.
De hecho, ambos conferencistas centrales hicieron hincapié en este tema. Cardellino inició su presentación hablando de la "racionalidad económica de los productores", en el entendido de que los menores retornos económicos de la producción de lana respecto a otros rubros ha sido la principal causa del descenso del stock. En esta tendencia mundial, Cardellino resaltó que en general ha habido un cambio a favor de la producción de carne y dudas sobre el futuro de la lana.
Por su parte, Jorge Acosta señaló que "el sector debe afinar la visión de futuro que le permita, simultáneamente, aprovechar los buenos momentos del negocio –en relación a rubros alternativos–, pero haciéndolo sustentable sobre la base de decisiones que toman miles de productores". Es, en definitiva, lo que pasa por la cabeza de los más de 20 mil productores ovejeros lo que definirá el futuro del rubro en nuestro país.
Los rumbos tomados
Los productores participantes fueron Federico García Piñeyrúa (Paysandú), Alberto Bozzo (Salto), Felipe Fuentes (Flores), Ricardo Pereda (Tacuarembó) y Fabián Umpiérrez (Durazno), representando distintos sistemas productivos, en función de los diversos ambientes de producción donde se desarrollan.
De todas formas, hay ejes comunes que en forma sintética intentaremos describir, ya que creemos que son los rasgos distintivos en los que se basa el éxito del negocio ovino en dichos emprendimientos.
• Importancia de la carne ovina
Todos los productores hacen corderos pesados e indicaron como objetivo de sus empresas la mejora de este negocio. Incluso el sistema lanero más especializado (Merino Fino en Salto), ubicado en los campos de menos recursos (IC 65), tiene una proporción de ingresos muy importantes por parte de la carne.
• Objetivo lana fina
A excepción del predio invernador, que no destacó interés por la lana, en todos los demás casos el objetivo es lana fina. Merino Fino y absorción de Corriedale por Merino Dohne son los caminos genéticos seleccionados.
• Asignación de recursos forrajeros en sistemas mixtos
Todos comparten los sistemas de producción con vacunos y destacaron la asignación de buenos recursos forrajeros y/o suplementación con granos a los ovinos. No ubican a la oveja en el peor potrero, ya que en comparación con el vacuno obtienen buenos márgenes económicos y actúan en consecuencia.
• Manejo empresarial, gestión del trabajo
El negocio como empresa, la simplificación del trabajo para que sea eficiente mediante herramientas que están disponibles, y sobre todo la cuantificación real de lo que genera el ovino en relación a otros rubros, son elementos básicos en la toma de decisiones. No solo el aporte económico directo sino también aspectos de complementariedad, manejo del riesgo, etc., que también hacen a los resultados de la empresa.
Las presentaciones completas de cada productor se encuentran disponibles en la pá-gina web del SUL (www.sul.org.uy).
La carne en primera línea
No alcanza, entonces, con señalar que los precios de la lana y la carne se mantendrán firmes o continuarán subiendo. Los sistemas productivos que tienen lanares precisan inexorablemente incrementar la facturación del rubro, para mantenerlo competitivo.
Con buenas perspectivas para ambos productos y precios que pueden seguir creciendo, el aporte que genera la carne pasa a ser el más importante para el productor, y fundamentalmente se convierte en la única forma de incrementar rápida y sustancialmente el ingreso ovino del predio.
Obviamente que hay camino por recorrer en agregado de valor a la producción de lana, pero muchas más posibilidades existen a nivel de producción de corderos. Entre otras razones porque los precios relativos juegan a favor de la carne y porque históricamente no se ha prestado mayor atención a los parámetros productivos vinculados a la producción de carne.
Veámoslo en números sencillos. Tomando como ejemplo las exposiciones de los productores, el sistema lanero especializado (Bozzo, en Salto) obtuvo una producción promedio (últimos cinco ejercicios) de 6 kilos de lana y 20 kg de carne por hectárea. A precios actuales de 5,5 U$S/kg de vellón (19 a 20 micras) y 1,5 U$S/kg en pie de cordero, el ingreso se reparte en aproximadamente 50% para cada producto.
Un análisis correcto implica considerar costos de cada ítem, pero lo que intentamos mostrar es el destacado peso que tiene la carne, incluso en sistemas netamente laneros y de bajos recursos naturales (campo con IC 65). En el otro extremo de los ejemplos presentados está el invernador de corderos (Felipe Fuentes, en Flores), que a precios actuales percibe 80% por carne y 20% por lana, claramente con un objetivo específico enfocado solo a la carne.
¿A quién mirar?
Hasta hace bien poco comparar nuestra producción ovina con la de Nueva Zelanda o Australia quedaba fuera de concurso, con el argumento de que el acceso a mercados que estos países han tenido históricamente para la carne explicaba gran parte de las diferencias.
Hoy Uruguay experimenta un cambio trascendental en este sentido. Sin tener aún habilitados los mercados de mayor valor (Nafta, UE con hueso), el surgimiento de otros destinos más allá del cupo europeo y Brasil ha despertado un verdadero interés por parte de la industria, con precios que pueden estar sobrevalorados pero que indudablemente marcan un punto de inflexión respecto al pasado reciente, en el entendido de que las condiciones de demanda firme se mantendrán en los próximos años.
Realmente, el negocio de la carne ovina ha estado topeado por el mercado exterior. La persistencia de elevados precios del cordero en el plano internacional durante todos estos años no pudo ser aprovechada cabalmente por nuestro país. El cupo europeo y la exportación a Brasil con hueso conformaban casi con exclusividad el abanico de opciones interesantes que tenían los frigoríficos, que actuaron en consecuencia sin fomentar una mayor oferta de corderos, ya que con el nivel de producción tradicional (cordero de un año pronto en primavera) se abastecían sin mayores dificultades para estos negocios. No es casualidad, entonces, ni la zafralidad de la producción, ni los volúmenes logrados, sino más bien es una consecuencia de los estímulos comerciales existentes.
La aparición de los países árabes, Rusia y China, entre otros, aporta muy buenos negocios a la industria, que ahora sí demanda corderos desde que arrancó el año. Es entonces en un escenario sin topes a la producción y al comercio donde, sí o sí, debemos mirar a los líderes mundiales en la materia.
Se menciona que somos los terceros exportadores de carne ovina en el mundo, pero realmente estamos muy lejos de los países de Oceanía. El acceso a mercados para la carne ha sido uno de los frenos principales al desarrollo del sector, por lo que este momento de auge no debe perder de vista este objetivo, ya que aún seguimos sin tener habilitados los mercados de mayor valor. Coincidimos con el Plan Estratégico del Rubro Ovino, que tiene a este tema con el número 1 dentro de los 10 proyectos centrales del Programa.
Una realidad, una gran oportunidad
El camino parece estar claro. En términos generales y con menor o mayor énfasis, la carne pasa a ser el producto más importante y/o con mayor posibilidad de incrementar el ingreso del productor o empresa que tiene ovinos.
Como es sabido, la producción de carne maneja variables diferentes que la de lana. Debería ser estrategia-país comenzar a manejar indicadores de eficiencia en producción de carne ovina, donde indudablemente estamos muy atrasados. Destacamos algunos:
• Proporción de ovejas de cría en el stock total
Da una idea del perfil productivo de la majada y de su eficiencia reproductiva. No solo importa la cantidad de ovejas en el stock total sino también cuánto demoran las corderas en estar disponibles para la cría.
• Proporción de corderos faenados sobre stock
Es el indicador principal de eficiencia productiva en carne. Habla de la extracción sustentable del stock, la de corderos, que permite mantener inalterado el número de ovejas. Engloba los indicadores claves en materia productiva: % de señalada y capacidad de engorde y faena del cordero.
En ambos indicadores estamos muy atrás de Oceanía (ver cuadro en esta página). No miremos hoy a Nueva Zelanda, que se especializó solo en carne. Tengamos como objetivo acercarnos a lo que hace Australia. Este país faena 3 corderos cada 10 lanares que tiene en stock, lo que significa 150% más que nosotros. La diferencia con Australia no radica en los índices de señalada –son bastante parecidos a los nuestros–, sino en que tiene más ovejas de cría en el stock, y especialmente logra faenar una mayor cantidad de corderos sobre los corderos logrados (señalados).
Sin pensar en aumentar el stock, con 8 millones de lanares podríamos más que duplicar la faena de corderos, llegando a 2,25 millones de cabezas anuales. Si a este incremento le adicionamos 20% de aumento en el peso promedio de faena (15 kg Uruguay vrs. 17,5 kg Nueva Zelanda y 20 kg Australia), podemos triplicar la producción de carne de cordero que hoy tenemos.
Los requisitos no son más ovejas, sino más recursos nutricionales (pasturas, granos), más recursos humanos y genética adecuada para dicho objetivo. En este punto nos permitimos discrepar con el Plan Estratégico del Rubro Ovino, que tiene entre sus metas una faena de 1,5 millones de corderos, con 11,5 millones de ovinos para 2015, lo que no modificaría la extracción de corderos que tenemos ahora.
El desafío no es menor
Porque el Uruguay ovino ha sido desde siempre el Uruguay lanero. Porque la lana fue el motor de la economía uruguaya durante mucho tiempo y generó una agroindustria como pocas hay en el mundo. Porque las principales instituciones vinculadas al ovino nacieron con la lana: Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y Central Lanera Uruguaya (CLU). Porque el reconocido y calificado equipo técnico ha seguido esta lógica, y porque los productores, el periodismo y la población rural en general lo tienen inculcado desde siempre.
Pero justamente son estos actores los que pueden generar los cambios necesarios para lograr el crecimiento y desarrollo que el sector ovino se merece. Como vimos, estamos muy atrás a nivel productivo en materia de carne. Tenemos todas las herramientas para lograr un rápido crecimiento. Gracias al INIA y a la Facultad de Agronomía contamos con amplia investigación local en la materia. El techo productivo está muy lejos, lo que significa una gran oportunidad para el rubro.
En definitiva, no hay especie más noble que la oveja: sepamos aprovecharla en los tiempos que vienen. No hay duda de que son buenos tiempos para el negocio ovino…

Read more »