Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

Sueldo promedio de empleados de la nueva Pluna será de US$ 4.000


US$ 4.000 será el sueldo promedio que cobrarán por mes los empleados de la aerolínea que se creará a partir de Pluna. Por otra parte, Diputados aprobó ayer la ley que permite vender o alquilar los siete aviones Bombardier.
587 trabajadores, 501 en Uruguay y 86 en la región, integrarán la nueva Pluna. Por mes cobrarán un sueldo promedio de US$ 4.000. El sindicato explicó que los costos por salarios son US$ 29 millones anuales (US$ 25 millones para los funcionarios en Uruguay y US$ 4 millones para los del exterior).
Esos cálculos incluyen el sueldo, los aportes patronales a la seguridad social, los aguinaldos, las licencias y el salario vacacional.
“Si analizan que la contribución, el apoyo que se pide al gobierno nacional, al Estado, para este emprendimiento es de US$ 15 millones, advertirán que como se pagan US$ 25 millones de salarios al año, si consideramos el IVA y el IRPF que pagan los trabajadores, en dos años ya se recuperó el aporte que se está pidiendo“, señaló Fernando Cetrulo, integrante del sindicato de Pluna, ante la Comisión de Transporte de Diputados, según publica El País.
Por su parte, el ministro de Transporte Enrique Pintado reconoció que “entre los trabajadores y un inversor sin plata, prefiero regalar los aviones a los trabajadores y me paro ante la sociedad uruguaya y admito que perdimos”.
“No va a ocurrir eso porque los trabajadores tienen un plan de negocios, pero tenemos que negociar con ellos cuál es el precio del alquiler“, advirtió.
Finalmente, por otra parte, la Cámara de Representantes aprobó ayer la ley que habilita al fideicomiso a reservar los aviones a los trabajadores de la ex Pluna por un plazo de 180 días, mientras se constituye la nueva empresa.
Luego de ese plazo, se permite al fideicomiso la enajenación, el arrendamiento o el leasing de los aviones.
Aún no se definió el precio de alquiler de los aviones a los ex funcionarios, lo cual será negociado en las próximas semanas.
El proyecto fue sancionado con votos del Frente Amplio, mientras que la oposición votó en contra, al considerar la ley como “un cheque en blanco” al no haber “confianza” en el Gobierno tras todos los idas y vueltas del caso Pluna.

Read more »

domingo, 1 de abril de 2012

Controles en frontera frenaron a los turistas




Unos veintena de ómnibus con turistas uruguayos quedaron varados el viernes a la noche en el Chuy. La medida fue adoptada por las autoridades brasileñas porque los ómnibus no contaban con cinturón de seguridad en cada asiento.
Un puesto móvil de fiscalización de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT) de Brasil, instalado en la frontera del Chuy desde el viernes a la noche impidió el pasaje de una veintena ómnibus con turistas uruguayos con destino a ese país, argumentando que las unidades no cumplían con los requisitos que rigen en territorio norteño para circular.
La medida tomó por sorpresa a las empresas del transporte internacional de pasajeros, y afectó a más de ochocientos turistas uruguayos que no encontraban explicación a su situación, esperando durante toda la madrugada en la límite fronterizo de ambos países.
Concretamente, los funcionarios del vecino país que realizaban las tareas de inspección explicaban, mientras impedían el paso, que toda unidad de transporte del año 2000 en adelante debía contar para circular en territorio brasileño con cinturón de seguridad para cada uno de los pasajeros. Además, el parabrisas no debe tener ninguna fisura y deben estar las correspondientes cortinas, según explicaron en el lugar.
La firme, y sorpresiva, posición de la agencia de transporte brasileño obligó a las empresas uruguayas a trasladar nuevas unidades hasta la frontera de Chuy para proseguir su viaje y en otros casos se estaban colocando nuevos parabrisas, traídos desde la ciudad de Montevideo para superar las dificultades. En algún caso, el control era "tan excesivo" que hasta una fisura casi imperceptible en el parabrisas de un ómnibus fue impedimento suficiente para hacer parar al móvil.
Los ómnibus con turistas tenían como destino para vacacionar las ciudades de Florianópolis y Blumenau, ubicadas a unos 1.160 kilómetros y 1.340 kilómetros de la fronteriza ciudad de Chuy, respectivamente.-
Incluso, la molestia generada hizo que muchos turistas varados optaran por realizar en la madrugada del sábado un improvisado piquete en la ruta uruguaya para demorar a las unidades que venían de territorio brasileño hacia Uruguay.
El hecho tomó tanta notoriedad que se hizo presente en la misma madrugada del sábado la alcaldesa del Municipio de Chuy, Mary Urse, como así también el personal de Migración, Aduanas y Policía, a los efectos de dialogar y buscar una solución. Funcionarios del Ministerio de Transportes y Obras Públicas del Chuy informaron que sobre la hora 14:45 de ayer ya no había ninguna unidad demorada.
A NIVEL OFICIAL. El hecho generó la reacción inmediata a nivel oficial por parte del Ministerio de Transportes y Obras Públicas, que mantuvo conversaciones con la Agencia Nacional de Transportes Terrestre de Brasil, para superar el problema.
Las autoridades locales argumentaron que la medida referida a los cinturones de seguridad, principalmente, no está aprobada en el acuerdo del "Subgrupo Cinco" y la medida fue calificada como inesperada y sin el aviso de rigor a las empresas del transporte internacional de pasajeros.
CONTROL INTEGRADO. La jornada de ayer estuvo agitada en las fronteras entre Uruguay y Brasil. Además del incidente protagonizado con los ómnibus de las empresas de transporte turístico, el jueves por la noche se realizó un "operativo integrado" en la frontera, coordinado entre ambos países, para controlar irregularidades como contrabando de autos, tráfico de drogas, armas y ganado.
Autoridades de la Brigada Militar y Policía Federal brasileña se coordinaron con efectivos del Ministerio del Interior para el control en las rutas en la frontera. En Uruguay, todas las seccionales policiales de frontera están afectadas a la tarea de control y prevención de ilícitos.
Concretamente trabajan la Dirección de Investigaciones, seccionales 13ª, 16ª, 12ª, 4ª y 5ª, además de la Brigada Especial de Prevención y Represión del Abigeato (Bepra).
Se realizan controles sorpresivos en rutas de tránsito internacional como la 26 (tramo de Melo a Río Branco) y 8 (Melo-Aceguá) según establecieron fuentes policiales.
El procedimiento es el de detener a todos los ciudadanos, ya sea uruguayos o brasileños que ingresan al país y se les solicita documentación de las personas y de vehículo. Según la misma fuente, del lado uruguayo no se han detectado hechos irregulares; solo algunas infracciones de algunos vehículos por falta de documentación.
En tanto, desde el lado brasileño las rutas principales y secundarias de los municipios de Carapé y Bagé, Dom Pedrito y Aceguá tiene apostada a su Policía de la Brigada Militar y la Policía Federal. Los controles se extenderán durante toda la semana.
El comandante del batallón III de Policía de Carapé, Eduardo Martins, dijo a un diario de Minas que "la operación tiene como objetivo la lucha contra los crímenes de las zonas fronterizas. Sólo en la ciudad de Carapé fueron identificados 273 vehículos y 278 personas, requisando a tres vehículos uruguayos en condiciones irregulares circulando en territorio brasileño, y cuatro motos. Se aplicaron 12 multas de tránsito. (Producción: Eduardo González y Néstor Araújo).

Read more »

lunes, 28 de noviembre de 2011

Para el transporte urbano; habrá servicio de emergencia




Mañana habrá un nuevo paro en el transporte urbano, incluidas las cooperativas de transporte y Cutcsa, informó a EL PAÍS digital el dirigente de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott), José Fazio.
La medida comenzará a las 8:30 y se extenderá hasta las 14 horas. Igualmente,
la empresa Cutcsa aseguró que el 85% de su flota estará trabajando en la mañana.
La Unott también definió que mañana a las 10:30 concurrirán a la reunión que estaba prevista en el Ministerio de Trabajo con las empresas, pero que no participará de la votación del acuerdo salarial.
Fazio indicó que la medida se tomó por el desacuerdo de los trabajadores en la forma en que se dieron las negociaciones.

El viernes pasado el gobierno dio por finalizada la negociación en el sector y convocó a votar el ajuste salarial, que se prevé que obtenga el voto de los empresarios y el gobierno, lo que se transformará en el decreto que regirá el sector.
Una vez que el gobierno decreta el salario de los trabajadores deja librado al sindicato a realizar medidas de fuerza de cualquier naturaleza, debido a que no se firma una cláusula de paz laboral.
Según explicó Fazio lo que se va a votar es un convenio a 48 meses sobre la base del 100% del IPC con un correctivo anual en setiembre y un crecimiento por semestre.

Read more »

sábado, 28 de mayo de 2011

I.N.CA "en crisis institucional"



Los médicos del Instituto del Cáncer se declararon en "crisis institucional" tras los cambios jerárquicos y las dificultades de funcionamiento que enfrentan en el hospital. El ministro de Salud Pública será convocado al Parlamento por este asunto.
La jornada de trabajo en el Instituto Nacional del Cáncer (INCA) fue muy particular ayer. La información de El País en la que se denunciaba el relevo de directores y el caos administrativo en el instituto "tapizaron las paredes", según contó un funcionario a El País.
Mauricio Ardús, adjunto de la Dirección de Servicios Especializados de ASSE, y el auxiliar del director Wilfredo Penco, se dirigieron al instituto para tratar el tema en conjunto con la dirección y la Comisión Interna del hospital. En tanto, reunido en asamblea extraordinaria, el núcleo de base del Sindicato Médico -los médicos que trabajan en el INCA- definió ayer que hay una "crisis institucional" allí.


Concluyeron, además, que la renuncia del director Mario Varangot días atrás es "una pérdida importante" para el hospital. Agregaron que la semana próxima se reunirán para analizar esta crisis en profundidad.
La presidenta de la Comisión Interna, Marta Barrera, aseguró a El País que todavía no tomaron ninguna resolución y que se reunirán el próximo lunes. Sin embargo, varios funcionarios confiaron que allí se vive un verdadero caos.
El 30 de marzo, mediante una resolución en la que no se aclaran motivos, el directorio de ASSE destituyó a la administradora del INCA, Carmen Vallejo, con 32 años de trabajo allí y quien había llegado al cargo por concurso. En su lugar se designó a Pablo Seoane, un militante de la Federación de Funcionarios.
De acuerdo con varias fuentes consultadas por El País, la destitución infundada de Vallejo, afín al Partido Nacional, se debió a una "persecución política". Estas fuentes afirmaron que "todo empezó" con la designación de Lilián Aristimuño como subdirectora del INCA y de Andrea Valle como adjunta de dirección, en septiembre de 2010. Aristimuño fue designada por Alfredo Silva, director de ASSE en representación de los trabajadores.
Desde entonces, se lamentó una funcionaria, se vive en el INCA "una política del terror".
"Pareciera que quieren destruir todo. Se saltean a todos los jerarcas", describió la funcionaria aludiendo a Aristimuño y Valle.
En medio de este terremoto, renunció el director Varangot. En su carta alegó "motivos personales", pero algunos dicen que "no aguantó la presión" por los conflictos que dominan el hospital. El País intentó, sin éxito, hablar con Varangot.
IRREGULARIDADES. Por su parte, los médicos del INCA denunciaron "irregularidades" y "sobrefacturación" de las dos jerarcas que tomaron el mando.
Una fuente médica del instituto señaló que "en los últimos tres meses hubo enormes irregularidades administrativas" de las que son responsables Aristimuño y Valle. "Hay sobrefacturaciones. Se han pagado precios mucho más altos por los insumos", aseguró. El médico denunció el gasto de $ 80.000 en "remodelar los escritorios" de ambas. "Compraron nuevo material cuando el instituto ya tenía una enorme cantidad de muebles de oficina, que están almacenados en el subsuelo".
convocatoria. Los diputados blancos Pablo Abdala y Antonio Chiesa convocarán al ministro de Salud, Daniel Olesker, y al directorio de ASSE por "la grave situación" en el INCA, se informó ayer. Los nacionalistas advierten "deterioro en los servicios y situaciones de persecución asociadas al manejo irregular de los recursos humanos".
Abdala señaló a El País que "ASSE se está convirtiendo en un centro de reparto y lucha de poder" y que "quienes están pagando la factura son los usuarios, porque la asistencia a los enfermos está muy afectada". Ayer, en el lanzamiento del programa "Siembra" (que provee de computadoras a pediatras), el vicepresidente de ASSE, Ángel Peñaloza, negó que el cese de Vallejo fuera infundado.
"Disponemos de un informe de evaluación realizado por la dirección del programa, cuya lectura nos dejó en una situación de insatisfacción con la gestión (de Vallejo)", afirmó.
"Frente a los problemas de recursos humanos y de infraestructura existentes y ante una evaluación negativa de la gestión, se optó por cambiar al administrador", precisó.
El País intentó comunicarse con Peñaloza para conocer ese informe, ya que Vallejo asegura no haber sido informada de ningún motivo ni evaluación.
De hecho, en la resolución 887/11, en la que "se estima pertinente disponer el cese" de Vallejo, no se incluye ningún fundamento.
"No estamos de acuerdo con ninguna resolución que no esté motivada", dijo a El País el representante de la oposición en el directorio de ASSE, Alejandro Draper, el único que no votó la medida. "Esto va más allá de los colores políticos", agregó.
Mientras tanto, los funcionarios se quejan de que el nuevo hospital, al que se mudaron en enero, no está acondicionado para un buen funcionamiento. La cocina no está terminada, las calderas andan mal y los pacientes han estado hasta una semana y media sin bañarse por falta de agua caliente.
La jefa del Servicio Social del INCA, Gladys González (ver entrevista), dijo a El País que antes se daba comida y ropa a los familiares de los pacientes, que prácticamente se internan con ellos durante varios meses. "Ya no estamos dando lo mismo", dijo.
Denunció que ha pedido mejorar el servicio pero ha sido "ignorada".
Gladys González, jefa de servicio social
"No se sabe quién es amigo y quién quiere tu cargo"
-Tras haber pedido que cambien las condiciones en el Servicio Social, ¿qué hizo?
-No puedo hacer más nada. Me siento rehén de esta situación, y más siendo funcionaria; se supone que no puedo hablar con la prensa, pero no invento nada.
-¿La han perseguido?
-Sí. Han ignorado completamente mi función y todas mis peticiones. Hay un acoso subliminal todos los días. Por más cartas que uno eleve, siempre queda por ahí. Y me dicen que transgredo los límites, que me tengo que quedar quieta en la oficina.
-¿En su caso hay motivos políticos?
-No. Yo soy frenteamplista independiente y me duele muchísimo lo que está pasando. Soy de la generación del 71: no peleé durante mi vida por esto. Es evidente que acá está pasando algo, una lucha de poder o algo que nos trasciende.
-¿Le han preguntado de qué partido es?
-No, no les importa.
-¿Está afiliada a la Federación de Funcionarios?
-Estaba, pero me desafilié porque ni la comisión interna ni la federación me representan. Además me he sentido agredida porque en un par de asambleas hubo resoluciones por amplísima mayoría que no se acataron. Es más, personas de la federación se dieron el lujo de venir y gritarnos.
-¿Quién?
-Beatriz Fagián, (la presidenta). Ella frecuenta las asambleas y me gritó a mí y a la exadministradora, Carmen Vallejo. Nos vino a retar por los conflictos en el Banco de Citostáticos, por defender a los funcionarios.
-¿Y reaccionaron?
-Lo que pasa es que estamos en una paranoia. Es muy triste, pero no sabemos quién es amigo y quién enemigo. Quién quiere tu cargo y viene con el serruchito, y quién no.
-¿Cómo es el ambiente allí?
-¡Feísimo! Entrás y hay algunos llorando, otros con miedo. No se puede trabajar.
-¿Desde cuándo está así?
-Dejo de lado al doctor (Mario) Varangot, porque es una persona amigable con la que se puede trabajar muy bien. Pero cuando nombraron a la subdirectora y a la adjunta, se produjo un crack. Es como si tuviéramos dos robots que les pusieron un chip dictándoles que destruyan y corten cabezas.
-¿Y usted no tiene miedo?
-Sí, pero más miedo tendría si no pudiera apoyar la cabeza en la almohada y vivir con la culpa de que pasa algo y yo no lo dije.
"Hay una mano negra" en el INCA
Desde que el Instituto Nacional del Cáncer (INCA) se mudó a su nuevo local, en enero, "pasan cosas que nunca pasaron", afirmó a El País el encargado de Intendencia del instituto, Walter Sequeira. Desde las fallas eléctricas que implicaron millonarias pérdidas en medicamentos por falta de refrigeración, hasta robos varios. La jefa de Servicio Social, Gladys González, contó que le robaron los vidrios de su oficina (que aún está en el viejo local), un espejo, mesas, sillas y hasta calefones.
El viernes 20 alguien rompió una reja y entró a la oficina de la Gerencia Financiera, de donde sustrajo dos monitores LCD. La denuncia fue confirmada por personal de la seccional novena.
Pero además de los robos, Sequeira contó que en los últimos meses se encontró con "cosas insólitas", como por ejemplo que los termostatos de las calderas aparecieron cambiados de lugar; o que varios cables aparecieron desenchufados.
Sequeira fue de los primeros en enterarse cuando se encontró apagada la zona de las heladeras, en el Banco de Citostáticos. Entonces supo que las tres llaves de luz estaban apagadas, algo que, sostiene, fue provocado por "una mano negra". Según Sequeira, los técnicos que han investigado los episodios (uno en febrero y otro en abril) afirman que un apagón no lo pudo haber causado, ya que las heladeras hubieran reaccionado con su propio generador eléctrico. "A no ser que haya habido un relámpago, alguien lo tuvo que haber hecho", afirmó.
"Para mí está habiendo una mano negra. Es alguien que está metiendo la mano y jugando con el enfermo, porque al final se perjudica al paciente", consideró.
La primera pérdida de 80 ampollas utilizadas para tratar cáncer de mama y colon, costó al INCA unos US$ 800 mil. La segunda se estima en US$ 50 mil. Hay una investigación de ASSE y de la Policía en curso, pero aún no se dilucidó el origen de la falla.
En tanto, la jefa del Banco de Citostáticos, Susana Tchemeián, fue sumariada y tiene la mitad de sus haberes retenidos, según dijeron fuentes del instituto.
Sequeira comentó a El País que está previsto para la semana que viene la instalación de alarmas, sobre todo en el área de refrigeración. Actualmente el instituto no cuenta con esa tecnología; tampoco hay alarmas. El hospital fue inaugurado en agosto de 2009.

Read more »

martes, 15 de junio de 2010

Tarjetas Inteligentes

La Intendencia pretendía hacer el lanzamiento de este nuevo servicio con una cadena de 100 locales, lo cual no se logró por la falta de acuerdos con las redes tradicionales de cobranza y por los cambios de directorios en entes descentralizados como Antel y El Correo, que podrían sumarse al negocio a juzgar por lo que se viene negociando.
A partir de hoy, se podrá cargar la tarjeta con dinero en los 37 centros de atención al usuario del Sistema de Transporte Metropolitano (STM).
EL PAÍS digital se comunicó con algunos de estos centros para conocer cómo se está llevando a cabo la recarga. Desde el local de Ciudad Vieja afirmaron que si bien la afluencia de personas no es muy grande, la recarga es "continua pero lenta". Hubo recargas de 400, 500 y hasta mil pesos. Además, la consideraros que la gente está informada sobre las innovaciones del sistema.
En el local de la Aduana, el cual se considera de por sí con poca afluencia, afirmaron que hubo también algunas recargas, pero con montos que promedian los 150 pesos. Tres Cruces, durante la mañana, registró recargas tarjetas inteligentes por un monto aproximado de 15 mil pesos. Y durante la tarde hubo recargas de 500 pesos. Por otra parte, en el Cerro el movimiento fue bastante lento. Si bien la gente parece estar informada, pocos se acercaron a recargar sus tarjetas.
En principio, se podrá utilizar la tarjeta STM para abonar los viajes 1 hora y 2 horas, y se comunicará la incorporación paulatina de los restantes productos, entre los que están los viajes Diferencial, Céntrico, Zonal y Metropolitano.
En esta etapa solamente se podrán cargar las tarjetas STM de color azul que corresponden al "usuario común". Según informó la Intendencia, próximamente se habilitará la recarga de tarjetas Estudiantes y Jubilados, quienes por el momento deberán seguir pagando sus viajes bonificados en efectivo.
Cargar la tarjeta es opcional; el usuario siempre tendrá la posibilidad de acceder a los viajes 1 hora y 2 horas pagándole en efectivo al guarda. Se podrá cargar hasta un máximo de $ 2.000 en cada tarjeta y no existe monto mínimo.

Read more »