Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

IMM crea 90 nuevos cargos de dirección

A partir del año próximo la Intendencia tendrá 90 nuevos cargos de conducción, entre gerencias, jefaturas y direcciones. A su vez, habilitará 100 nuevas chapas STX, situación que la enfrenta a la patronal del taxi.

La modificación presupuestal de la Intendencia de Montevideo que regirá a partir del 1° de enero de 2014 incluye la creación de unos 90 cargos de conducción, muchos de ellos en el área Limpieza. Para las regiones Este y Oeste, por ejemplo, se plantea crear dos direcciones, con una remuneración SIR 19 ($ 64.050 por 6 horas de labor y $ 85.400 por 8 horas).
La mayoría de los cargos, a los que se deberá acceder por concurso, son jefaturas con remuneraciones que van del grado SIR 9 (de $ 21.843 por 6 horas a $ 29.125 por 8 horas) al SIR 11 (de $ 26.264 a $ 35.018).
El Sistema Integrado de Remuneraciones (SIR) de la IMM consta de 22 grados. A su vez, están los cargos políticos: el intendente con un sueldo de $ 129.177 más $ 51.671 por gastos de representación; los directores de departamento con salarios de $ 103.342 y los directores de división de $ 82.674.
De todos modos, en la Intendencia de Montevideo hay unas 90 personas que ganan más que Ana Olivera.
Si bien la ley municipal marca que los salarios no pueden superar el 90% de lo que percibe la intendenta, fijándose, un "tope" del 90% (unos $ 109.000), este porcentaje es superado habitualmente por decenas de personas, que acumulan mes a mes en cuentas personales lo que perciben por encima de esa cifra.
Entre los nuevos cargos que se generan a partir de 2014 hay una dirección de Unidad de Mantenimiento de Instalaciones que cobrará el equivalente al grado SIR 15 ($ 40.975 por 6 horas de labor y $ 54.634 por 8 horas) y varios directores para la División Planificación Territorial y Limpieza que cobrarán de acuerdo al grado SIR 19.

Más taxis.

Frente a la presunción de que los taxis debidamente habilitados son menos que los 3.000 y poco que hay registrados en el padrón municipal, el removido director de Movilidad de la Intendencia, Gerardo Urse, anticipó a El País en agosto del año pasado que la comuna no descartaba entregar nuevas chapas, algo que no ocurre desde el año 2001 y a lo que la patronal de taxis se ha opuesto sistemáticamente.
Aunque el propio Urse se desdijo después, la modificación presupuestal de la comuna para 2014 autoriza la creación de 100 nuevos permisos para automóviles con taxímetro.
"La liberación de los citados nuevos permisos se realizará mediante los procedimientos competitivos de subasta u otro similar que establezca la reglamentación que a tales efectos dicten los departamentos de Movilidad y Recursos Financieros. La misma contendrá las condiciones de los nuevos permisos y de los permisarios", señala la documentación a la que accedió El País.

En contra.

El planteo de entregar 100 nuevas chapas de taxis colide con las posturas ya expuestas por la Patronal del Taxi (Cpatu) y por el propio sindicato de trabajadores (Suatt).
Al concurrir hace más de un año a la Junta Departamental, el presidente de la Cpatu, Óscar Dourado, explicó los motivos: "El taxi de Montevideo sufrió en otras épocas el exceso de permisos, y se fue dando una autorregulación, porque no teníamos equilibrio económico. Hoy, a pesar de la prosperidad que tiene nuestro Uruguay -la cual también llegó en parte al gremio del taxi-, no hemos llegado a los 35 viajes por día, por turno, que es lo que debería realizar un taxi para que el trabajador acceda a un mejoramiento del salario. El salario del personal del ómnibus es mucho más alto que el del conductor del taxi. Eso es algo que está muy bien y que compartimos, porque todos queremos vivir mejor, pero en el taxi -en el que trabajamos basados en la producción- hoy no llega a cubrir las necesidades que tiene un hogar de un taxista", dijo el empresario.
"Por lo tanto, entendemos que es conveniente que se mantenga el número de chapas que hoy tenemos, que no haya un crecimiento del número de taxis, a no ser que hubiera un mayor crecimiento económico y demográfico de la ciudad que lo justificara", añadió.
El Sindicato Único y Autónomo de los Trabajadores del Taxi (Suatt) también dio su visión a la Comisión de Movilidad Urbana de la Junta.
"La emisión de chapas para cubrir las vacantes que quedaron tiene que ser en función de un análisis serio desde el punto de vista técnico que indique que hacen falta taxis en Montevideo. (...) A simple vista, faltan taxis en la ciudad, pero es necesario ese análisis", declaró Carlos Silva, portavoz del sindicato.

Plus por tareas adicionales

La modificación presupuestal de la Intendencia de Montevideo, que regirá a partir del 1° de enero de 2014, hace una modificación al digesto municipal otorgándole potestades a la intendenta para asignar a sus funcionarios "tareas y responsabilidades que excedan y difieran a las de su cargo presupuestal".
En este sentido, se aclara que el funcionario designado "tendrá derecho a percibir la diferencia existente ente el sueldo del puesto o cargo asignado y el suyo propio, a partir de los 30 días consecutivos del desempeño de la nueva función". La asignación especial de tareas tendrá un plazo máximo de un año, aunque se aclara que "podrá ser renovada por períodos sucesivos, previa evaluación".
Esta nueva potestad de la intendenta se plantea ante situaciones como "la inexistencia de cargos presupuestales vacantes, ya sea por reorganización de servicios existentes o creación de nuevas unidades u otras circunstancias similares". También para casos en los que "el funcionario no esté en condiciones reglamentarias de concursar para el cargo".

Read more »

viernes, 3 de mayo de 2013

Control militar en la frontera con Brasil

El Ejército patrulla la frontera con Brasil y pronto lo hará en el litoral con Argentina como disuasión ante la posible incursión de grupos armados o de actividades ilícitas como contrabando de armas o droga.
La orden la impartió directamente el comandante en jefe del Ejército, general Pedro Aguerre, con la anuencia del Ministerio de Defensa. Los resultados, hasta ahora, han sido auspiciosos por el carácter disuasivo de la medida en zonas donde hasta entonces se venía soportando con frecuencia el robo de ganado.Los patrullajes se vienen haciendo en base a un despliegue planificado desde hace varios meses por los militares en base a las características topográficas de la frontera seca con Brasil. En pocos días más la orden de Aguerre se hará extensiva a la frontera litoral con Argentina con los mismos fines, aunque sin afectar la jurisdicción de la Armada a través de la Prefectura Nacional Naval, dijeron a El País fuentes del Ejército.
Participan de las tareas varias de las unidades de las Divisiones de Ejército III (con jurisdicción militar sobre los departamentos de Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas, Tacuarembó y Rivera) y IV (Lavalleja, Treinta y Tres, Cerro Largo, Rocha y Maldonado).
En el caso del patrullaje con Brasil las operaciones están a cargo de las unidades pertenecientes al Regimiento 7 de Río Branco, Regimiento 8 de Melo, Regimiento de Caballería 3 de Rivera y Regimiento de Caballería 10 de Artigas, según se explicó a El País.
Una de las consecuencias que se ha dado hasta ahora es el freno al abigeato, no porque el Ejército participe de tareas contra los ladrones de ganado sino por el carácter disuasivo de la presencia de los militares.
Incursiones. La celebración en junio de la Copa de las Confederaciones de fútbol, sumada a la realización del Mundial de fútbol el año entrante y los Juegos Olímpicos de 2016 -todas competencias que tendrán a Brasil como sede- y con el afán de imponer una presencia disuasoria, el Ejército extrema el cuidado de las zonas fronterizas en previsión de que posibles acciones de grupos armados internacionales pudieran estar siendo planificadas o tomando al territorio uruguayo para logística, indicaron los informantes.
El 24 de abril el diputado nacionalista Jaime Trobo convocó al Parlamento al subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, por la información que brindó El País en cuanto a que aviones no tripulados brasileños vigilan la frontera e incursionan en nuestro territorio.
Según se informó, las pequeñas aeronaves denominadas "drones", custodian y buscan detectar el tráfico ilegal de mercancía y drogas que ocurre en la zona limítrofe entre Brasil y Uruguay, así como también en la zona de la Triple Frontera.
Además se busca información para contener a los grupos terroristas islámicos que operan en la zona.
Asimismo, los jerarcas fueron consultados por el legislador sobre incursiones de helicópteros y personal de la policía brasileña y varios operativos dentro del territorio nacional sin conocimiento de las autoridades uruguayas.
En junio de 2012, el ministro Eleuterio Fernández Huidobro respondió a Trobo una solicitud de información en la que confirma la denuncia de incursiones al territorio no coordinadas producidas desde octubre de 2010 al presente.
El caso de octubre de 2010 se trata de la descripción de un periodista "que transitaba por las rutas 18 y 26, en las cercanías de Río Branco" y "dice haber avistado dos aviones realizando vuelos rasantes e ingresando nuevamente al espa- cio aéreo brasileño. La Fuerza Aérea no detectó ninguna incursión de aviones en nuestro espacio aéreo; sin embargo señalaron haber sabido del sobrevuelo de helicópteros brasileños sobre la frontera", dijo el ministro.
El caso del 30 de enero de 2011 menciona la presencia de fuerzas de seguridad brasileñas acompañando un equipo de fútbol en Rivera.
El 12 de octubre de 2011 Defensa dio cuenta de la denuncia de familiares de un empresario salteño que fue detenido en territorio uruguayo por fuerzas brasileñas y liberado 25 días después.
El Ministerio de Defensa además informó que el 28 de mayo de 2012 un helicóptero de la Polícia Rodoviária Federal brasileña interceptó un camión con matrícula nacional dentro del territorio uruguayo, ingresando unos treinta kilómetros por la frontera.

Read more »

domingo, 28 de abril de 2013

La oposición se une por "resignación"


Ayer, Tabaré Vázquez dijo que la unión de blancos y colorados en Montevideo refleja "impotencia y resignación".
El expresidente participó ayer del cierre del Encuentro Nacional de Alcaldes y Concejales del Frente Amplio (FA), que se realizó en la sede de la coalición de izquierda en presencia de legisladores, intendentes y varios ministros.
Vázquez, que a pesar de la presión de algunos sectores frenteamplistas prevé anunciar su candidatura presidencial para las próximas elecciones recién a fines de este año o comienzos del próximo, aseguró que no puede "imaginar un Uruguay próspero sin un Frente Amplio vigoroso".
"Y aunque lo intento no conozco un proyecto serio y sistemático alternativo al del Frente Amplio. Griterío sistemático sí, y con una amplificación mediática muy esmerada, pero proyecto político programático serio, no conozco", afirmó.
El expresidente, que en 1989 fue electo como primer intendente frenteamplista de Montevideo, también se refirió a la iniciativa que manejan el Partido Nacional y el Partido Colorado para presentar un candidato común con la idea de desplazar al FA del gobierno de la capital.
Para criticar esa iniciativa, Vázquez aludió a la expresión "colcha de retazos", con la que en algún momento sus detractores definían al FA.
A juicio de Vázquez, existe una "paradoja porque según parece algunos que tantos criticaban nuestra colcha de retazos, ahora quieren una para ellos", sostuvo, lo que motivó el aplauso de los presentes.
"En esa colcha de retazos, a nosotros nos une el compromiso y la esperanza; a ellos los une la impotencia y la resignación", dijo Vázquez.
La oposición le respondió a Vázquez ayer mismo. (Ver nota en esta página).
Por su parte, la presidenta del FA, Mónica Xavier, coincidió con Vázquez y criticó la iniciativa de blancos y colorados de presentar un candidato común para la IMM.
"Ojalá puedan hacer una propuesta que sea coherente, porque el Frente Amplio lo primero que define es su programa, y en función de él el candidato", dijo Xavier.
En rueda de prensa, Xavier fue consultada sobre si existe un agotamiento del FA en Montevideo, en virtud de la escasa aceptación que muestran las encuestas sobre la gestión de la intendenta Ana Olivera. "Siempre la reiteración de períodos de gobierno implican un cambio dentro de la transformación y me parece que a veces no encontramos las formulaciones como para que la gente sienta que efectivamente se deben profundizar esas transformaciones", dijo la presidenta del FA, que el viernes renunció a su banca como senadora del Partido Socialista por presión de las bases de la coalicón de izquierda.

HERENCIA, NO.

En su alocución, Vázquez también llamó a redoblar el esfuerzo en los departamentos gobernados por el Frente Amplio. En tal sentido, mencionó los casos de Montevideo (donde el FA gobierna hace 24 años); los de Canelones y Maldonado (donde lleva ocho años de gestión) y de Artigas (donde llegó a la Intendencia en 2010).
"En esos departamentos las herencias malditas ya no son atenuantes y menos aún cuando desde el 2005 hay un gobierno nacional especialmente sensible a una equilibrada relación con todos los gobiernos departamentales sin discriminación de ningún tipo", advirtió.
En las elecciones municipales de mayo de 2010 el FA no pudo retener las intendencias de Salto, Paysandú y Treinta y Tres, que había ganado por primera vez en 2005.
Vázquez reclamó "cuidado" para no usar al presidente José Mujica, al titular de la OPP, Gabriel Frugoni, al ministro de Economía, Fernando Lorenzo, ni a los intendentes como "percheros de responsabilidades que no son exclusivamente suyas, entre otras razones, porque fuimos todos los frenteamplistas que les encomendamos esas tareas".

MENSAJE.

Vázquez también hizo referencia a las diferencias que surgen entre la gestión de gobierno y el FA, pero dijo que sobre eso se han escrito "kilos de documentos" y él no quiere agregar "ni un gramo más".
Pero envió un mensaje a la interna del FA y dijo que "no hay amores fáciles ni libres de conflictos".
"Al fin y al cabo ser frenteamplista no es una autodefinición ni una declaración pública ni un carné para llevar en la cartera de la dama y la billetera del caballero", señaló.
"Para seguir adelante tenemos que superar nuestras propias inercias", reclamó Vázquez.
En los últimos días hubo un importante cruce entre el vicepresidente Danilo Astori y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, quien planteó que el modelo frenteamplista está agotado, cosa que fue negada por el vicepresidente.
Ayer, Xavier coincidió con Astori y dijo que el modelo del FA "de ninguna manera está agotado".
"Lo que sí hay es la necesidad de reflexionar y proponer ajustes, pero también sobre el término agotamiento hay diferentes interpretaciones donde el compañero Olesker no piensa que esté superado sino que por el contrario el cumplimiento de muchas de las cosas abre otras posibilidades", reflexionó Xavier.

Read more »

"Pediré levantar el secreto bancario de todo jerarca vinculado a Pluna"


Campiani asegura que no tiene nada que ocultar y adelanta que pedirá el levantamiento del secreto bancario para todos los jerarcas privados y estatales que tuvieron alguna vinculación con Pluna. Afirma que quiere "eliminar de raíz esta seguidilla de sospechas tiradas al aire y sin fundamento", y que en los últimos días también involucran a su esposa. Lo que sigue son las respuestas por escrito de Campiani a un cuestionario que le envió El País.
-Usted prácticamente no hacía declaraciones públicas desde hace un año. ¿Por qué se decidió a conceder esta entrevista ahora?
-Dado que como empresario uno a veces está expuesto a calumnias y difamaciones, había decidido dejar que los procesos judiciales siguieran su curso sin interferir, y así que los hechos hablaran por sí solos. Sin embargo, recientemente se ha intentando ensuciar también a mi familia y eso no lo puedo permitir. Me duele mucho ver sufrir a mi familia por estas injusticias y no puedo dejar que se sigan repitiendo mentiras al respecto.
-Hace algún tiempo que se fue de Uruguay. ¿Dónde vive y a qué se dedica? ¿Mantiene algún negocio en Uruguay?
-Mi familia y yo nos fuimos de Uruguay hace algunas semanas. Esta decisión se dilató, porque hubiéramos preferido quedarnos en Uruguay donde vivimos más de 8 años, pero las oportunidades concretas aparecieron en otros países. Ahora estoy manejando proyectos tanto en Estados Unidos como en Europa con foco en energías renovables.
-¿Volvería a desarrollar algún emprendimiento en Uruguay?
-Como mencioné antes, estábamos muy contentos en Uruguay. A nivel profesional, participé de tres reestructuraciones, dos de las cuales fueron muy exitosas para todos los involucrados. Lamentablemente en Pluna, a pesar de haber conseguido profundas mejoras, el final fue triste para todos debido a factores exógenos fuera del control de la empresa. En resumen, volvería a invertir en Uruguay, si se dieran las condiciones adecuadas.
-¿A qué obedecieron las transferencias de US$ 100 mil que recibió su esposa desde una sociedad anónima llamada Leadgate pero que no sería la firma que administraba las acciones de Pluna?
-Es simple. Cuando decidimos quedarnos en Uruguay a más largo plazo, luego del nacimiento de mi segundo hijo, mi esposa decidió comprar un apartamento en Montevideo. Yo le transferí dinero de mi cuenta en el exterior. El departamento está a nombre personal, por lo que no hubo ningún ocultamiento. Alguna mano oscura quiso insinuar irregularidades absolutamente falsas. La transferencia fue hecha desde mi empresa personal, formada en 2003 mientras vivía en Alemania. Los fondos vienen de negocios previos y no tienen ninguna relación con Pluna: a fines de los noventa desarrollé una tablet PC (precursor del iPad) que fue un éxito y la vendí en el 2004. En el 2005 con la compra de Parmalat nos mudamos a Uruguay, reestructuramos exitosamente esta empresa y la vendimos. Mi empresa personal es distinta a Leadgate Investment Corp., que fue accionista de SAO S.A., que a su vez fue accionista privada de Pluna, en la que entre todos los accionistas invertimos US$ 30 millones que fueron capitalizados en Pluna. Allí los accionistas mayoritarios incluían a varios expertos en aviación, el más mencionado en Uruguay fue Jazz, y a 3 o 4 de los empresarios más exitosos en Estados Unidos.
-¿Cómo ve usted el avance de la investigación judicial?
-La única realidad aquí es que, después de casi un año de investigación judicial, no existe ningún testimonio de ningún testigo, ni documento alguno que pueda ni siquiera plantear la posibilidad de un delito relacionado con nuestra gestión. Tampoco existió nunca denuncia alguna por parte de los múltiples funcionarios que controlaban Pluna a nivel del Directorio, de la Comisión Fiscal, auditores externos e internos. Incluso hubo un veedor del Estado en la empresa por dos años. Todos ellos tienen la obligación legal de denunciar actividades ilícitas y nunca lo hicieron porque evidentemente no hubo nada fuera de la ley. Creo que es claro que aquí existe una intencionalidad política, perjudicando a mí y a mi familia, utilizándonos de manera terriblemente injusta. Por eso le voy a solicitar a mi abogado que pida al juzgado el levantamiento del secreto bancario de todos los jerarcas privados y estatales que tuvieron relación a Pluna, y de sus esposas, para eliminar de raíz esta seguidilla de sospechas tiradas al aire y sin fundamento.
-El gobierno se ha mostrado dispuesto a brindar algunos beneficios a la cooperativa que se pretende crear y que a usted le fueron negados (precio del combustible, se habla de exoneración de algunas tasas, etc). ¿Cómo ve esa situación?
-Creo que finalmente se impuso la realidad: es difícil competir contra aerolíneas vecinas que reciben subsidios por más de US$ 1.000 millones por año, compran el combustible 40% más barato y reciben un apoyo incondicional (incluso por encima de los acuerdos internacionales firmados) de sus autoridades. Nuestro grupo, a pesar de contar con accionistas expertos en la industria que controlan 6 aerolíneas importantes en diversas partes del mundo, no supo transmitirle al gobierno con la claridad suficiente la necesidad de nivelar, aunque sea mínimamente, el entorno competitivo.
-A casi un año de la decisión del Poder Ejecutivo de liquidar Pluna, ¿cómo valora esa resolución? ¿Se sintió traicionado?
-Para mí está claro que nadie esperaba el cierre de Pluna cuando le transferimos el control al Estado en junio de 2012, tal como está reflejado en los contratos. Fíjese que la calificadora internacional de riesgo Fitch, quien calificaba a Pluna por una emisión pública en Argentina, mantuvo el "grado inversor" hasta el día 5 de julio de 2012, y fue recién ante el anuncio de que suspenderían los vuelos que decidió rebajar dicha calificación.
-Sebastián Hirsch admitió en la Justicia el año pasado que Leadgate se atrasó en los pagos a Ancap y el ente asegura que ustedes le pagaron con cheques que no podían cubrir. ¿Cómo era el acuerdo con Ancap por el combustible?
-Hirsch jamás admitió incumplimiento alguno, porque no lo hubo. Al contrario, Pluna venía pagando y Ancap cobrando. No hay ninguna duda respecto a que Ancap venía aceptando desde hace años las condiciones de pago, y siempre emitió los recibos correspondientes. Ancap aceptaba estas condiciones porque le convenía dado que Pluna era uno de sus mejores clientes que además le pagaba precios bastante superiores a los de otros países. Mientras nuestro grupo gerenció la empresa, jamás se dejó de pagar un cheque y Ancap cobró más de 100 de millones de dólares.
-Usted tuvo que declarar por el caso de los cheques sin fondos en la denuncia que presentó Ancap. ¿Qué declaró en esa oportunidad?
-Mi declaración coincidió con lo dicho por todos los testigos: nadie en Pluna hubiera emitido jamás un cheque pensando que no se iba a poder pagar y el cierre de Pluna fue totalmente sorpresivo. La única razón por la que Ancap tiene una deuda potencialmente incobrable es porque el Estado, del cual Ancap también es parte, decidió cerrar Pluna en lugar de seguir operando. Es más, incluso después del cierre, si los aviones no se hubiesen transferido fuera del patrimonio de Pluna, Ancap y los demás acreedores hubiesen cobrado todas sus deudas, tal como lo reconoció el mismo (presidente de Ancap, Raúl) Sendic en una entrevista reciente.
-¿Cómo surgió la llamada "cláusula de indemnidad", por la cual se estableció que el gobierno no puede reclamarle nada a Leadgate y entre otras cosas eso le permitió a usted evitar un embargo de US$ 30 millones?
-Como es de esperar varios de nuestros accionistas estaban muy disgustados por la falta de apoyo del gobierno en una situación de desventaja competitiva clara y se sintieron presionados para salir de la inversión. De hecho Jazz hizo gestiones en repetidas oportunidades solicitando el apoyo que ahora existe. Como consecuencia varias voces plantearon la alternativa de hacer valer los contratos firmados en el 2007 ante el Ciadi en Washington. Para evitar conflictos posteriores se incluyó una cláusula de indemnidad simétrica, que protege tanto a los inversores privados como al Estado. Esto tenía un precedente claro dado que ya se había implementado previamente con Varig.
-Danilo Astori y Tabaré Vázquez sacaron una declaración en la que hacen una autocrítica ("nos equivocamos" en la asociación con Leadgate). ¿Cómo evaluó ese examen crítico sobre la gestión de Leadgate, de dos referentes que habían apostado tanto al proyecto?
-Si uno mira lo que dijeron exactamente, en realidad ambos plantearon que el error fue pensar que con la asociación con los privados el tema Pluna se iba a "solucionar". El tema es que un país no puede asociarse con un privado y luego pretender que el privado resuelva todos los problemas, especialmente cuando una parte importante de estos se generan por el accionar de otros gobiernos más poderosos. Recuerde que en 2007 cuando entramos en Pluna el panorama competitivo y político en la región era totalmente diferente.
-Entre 2007 y 2009 usted dijo en varias entrevistas que López Mena quería quedarse con Pluna y que usted nunca le vendería la empresa. ¿Cree que López Mena incidió en la liquidación de la aerolínea? ¿Qué opinión tiene de López Mena como empresario?
-No me parece prudente opinar públicamente.

"Bajo control privado, no cerraba"

-¿Qué sabe de los juicios en Brasil, que el gobierno puso como argumento central para cerrar Pluna? ¿Si iban a Brasil los aviones hubieran quedado secuestrados?
-En cualquier juicio siempre existe un nivel de incertidumbre sobre los resultados y es verdad que en el pasado habían existido fallos a favor y en contra en situaciones similares con exempleados de Varig. En mi opinión mientras Pluna volaba y los convenios firmados entre el Estado, Pluna y Leadgate estaban vigentes, no había riesgo significativo de secuestro de aeronaves, dado que en base a esos acuerdos, estos juicios no eran un problema de Pluna S.A., sino exclusivamente del Estado uruguayo, dado que habían sido originados con el cierre de Varig. Los potenciales acreedores litigiosos tenían otras maneras de cobrar más efectivas.
-¿Usted asume la responsabilidad por la liquidación de Pluna?
-De ninguna manera. De los 75 años de historia de la aerolínea, los últimos habían estado entre los mejores. Si no se había cerrado cuando andaba mucho peor, ¿por qué cerrarla en 2012? No existen en aviación casos que yo conozca de aerolíneas que cierren primero y se concursen después. No creo que Pluna hubiese sido liquidada bajo control privado. Nuestro grupo accedió a entregar la empresa al gobierno por un dólar para asegurar la continuidad de lo que habíamos creado, no para cerrarla. ¿A usted le parece que Jazz hubiera invertido en 2010 en una aerolínea de la que se pensaba que podía cerrar 24 meses más tarde? ¿Usted cree que los expertos de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo hubieran galardonado a Pluna si pensaban que estaba mal manejada? ¿Piensa que Fitch le hubiera dado "grado inversor" a una emisión de una compañía que pudiera cerrar un año después?
-¿Qué errores cometió Leadgate en la administración de Pluna que llevaron a la empresa a ser liquidada?
-Nuestro principal error fue subestimar la complejidad política que siempre rodeó a Pluna, tanto dentro del Uruguay como con los países vecinos.
-¿Hizo dinero con Pluna?
-Por el contrario. Como grupo inversor, perdimos el total de los US$ 30 millones que capitalizamos en Pluna. Como usted se puede imaginar, una parte de ese capital me pertenecía a mí, porque ningún inversor profesional invierte si no existe un alineamiento de intereses con quienes lideran la inversión. Además perdí 5 años de trabajo muy intenso cobrando un sueldo significativamente menor al que podría haber ganado en el exterior. Pero sobre todo perdí, habiendo estado muy cerca, el reconocimiento que hubiera significado transformar a Pluna en la mejor aerolínea regional de Latinoamérica.

Read more »

jueves, 11 de abril de 2013

La presunta reaparición de Amodio en una carta


El pasado 26 de marzo llegó a El País un sobre blanco despachado en Madrid el 19 del mismo mes. En su interior, ocho hojas tamaño A4 escritas en computadora y al pie una firma hecha con lapicera negra con su correspondiente aclaración: Héctor Amodio Pérez. "Aclarando algunas cosas… a propósito de cómo se escribió la historia", se titula la carta.
Amodio Pérez desapareció hace 40 años, fue sentenciado a muerte por el MLN y nunca más se supo de su vida. En la historia oficial del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) Amodio ocupa dos lugares, el de ser uno de sus fundadores con prestigio ganado en operaciones armadas y también el de traidor. El grupo guerrillero lo responsabiliza por la caída de la organización en 1972, luego de negociar con el Ejército a cambio de su salvación la entrega de información fundamental que permitió la desarticulación definitiva del movimiento.
En la carta que llegó a El País, el presunto Amodio Pérez da su versión de hechos ya conocidos y describe charlas mantenidas mano a mano con algunos compañeros como José Mujica, Henry Engler o Julio Marenales. También ofrece detalles de la negociación con el Ejército, fundamentalmente con el entonces teniente segundo Armando Méndez. Relata un encuentro con el militar en el que también participó Alicia Rey, alias Mercedes, su pareja.
La carta describe: "Dirigiéndome a Méndez le dije, `si hay acuerdo conmigo pongo como condición que la incluya a ella`. `¿A cambio de qué?`, preguntó Mercedes. `Que me ordenen los papeles`, contestó Méndez señalando la mesa donde estaban las carpetas con las declaraciones de Píriz Budes. `Esos y los que tengo en la OCOA`. Nos miramos con Mercedes y dijimos que sí". El País supo que dicho encuentro existió y que los "papeles" aludidos eran el "Orden de Batalla" que le permitió al Ejército obtener nombres, alias y una detallada descripción de la estructura aún activa del MLN.
Pese a admitir tales hechos, en su carta el presunto Amodio Pérez afirma que no es un traidor y que cuando habló, el MLN ya estaba herido de muerte por las decisiones militares "equivocadas" que en su momento tomaron Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Zabalza, Julio Marenales, Henry Engler y otros líderes a quienes acusa de "divisionistas".
Sobre el porqué de su aparición, explica en el primer párrafo: "La psicología y la sociología han sido para mí, en los últimos 40 años, no solo dos herramientas que me han valido para ganarme la vida; han sido también las que me han permitido, al principio desde la distancia y luego, a partir de 1998 de manera directa, conocer la evolución, estancamiento e incluso involución del pensamiento de gente que como yo, en aquel Uruguay de 1960, creímos que era posible cambiar el mundo y nos pusimos a ello, cegados por la luz del faro cubano que hoy, cincuenta y pico de años después, sigue emitiendo luz, aunque sea mortecina y casi siempre a destellos". Dice que no pretende hacer un "análisis del porqué ni del cómo lo hicimos" y que rompió el silencio porque durante años su padre y sus amigos le pidieron que se mantuviera "alejado del proceso político" pero ahora su padre ya no vive y una entrevista a Jorge Zabalza, que se conoció en febrero, lo motivó a escribir.

Desde el primer día que tomó contacto con la carta, El País se abocó a confirmar que hubiera sido escrita por Amodio Pérez. Se iniciaron varias líneas de trabajo. El contenido de la carta fue compartido con un militar que tuvo una estrecha relación con Amodio Pérez en los `70 y con un extupamaro que lo conoció a fondo. La carta también fue analizada por periodistas e investigadores que han estudiado exhaustivamente al MLN y personas que en aquellos años estuvieron muy cerca del movimiento. Todos coincidieron en señalar que la versión que esta carta ofrece sobre la caída del MLN es muy similar al discurso que el exguerrillero mantenía en aquellos años e incluso al contenido del libro que escribió en 1972 y nunca publicó, aunque muchos fragmentos han tomado estado público.
En su carta alude a conductas personales de Zabalza, Sendic, María Elia Topolansky (hermana de Lucía), Fernández Huidobro y José Mujica, aunque también ofrece una versión histórica diferente sobre la caída de la Cárcel del Pueblo y una interpretación personal de los mismos hechos que llevaron al MLN a tildarlo de traidor. Dice haber sido "elegido para cumplir el papel de cabeza de turco" y utilizado por el MLN para explicar la derrota militar.
Además, las fuentes han identificado claves de la personalidad del exguerrillero y algunos detalles vinculados a sus relaciones personales con otros integrantes del MLN que la hacen verosímil.
Un extupamaro consultado dijo tener "99% de certeza" de que la carta es de Amodio. Por su parte, un militar que leyó la carta y conoció muy bien a Amodio en el Batallón Florida, dijo a El País que es "muy probable" que la carta fuera de su autoría y reveló algunos detalles de su vida. Dijo saber que Amodio vivió en España y que hasta hace 17 años estuvo en pareja con Alicia Rey. Incluso reveló que cuando fue liberada Rey estaba embarazada.
Por dos fuentes distintas El País confirmó que Rey estuvo en Argentina años atrás e incluso mantuvo contactos con familiares que viven en Juan Lacaze. No obstante, el militar, que pidió no ser identificado, dijo que no puede garantizar que Amodio esté con vida porque "hace algunos años" dejó de tener información.
El País obtuvo una firma de Amodio Pérez hecha en 1972 y consultó al perito calígrafo Carlos Peña Rachetti, quien ante la comparación con la actual encontró similitudes entre ambas rúbricas (ver nota aparte). El sobre también tenía pegada como remitente una etiqueta escrita en computadora: "André Touan. Av. de Mayo 725. Buenos Aires. Argentina". Un periodista de El País comprobó que esa dirección no existe.
En base a los diversos testimonios recabados y la confirmación de que la reconstrucción de algunas conversaciones que muy pocos conocen y que se plasman en la carta son fieles, El País recogió elementos de convicción que le permiten presumir que la carta pudo ser escrita por Amodio Pérez. Ayer, algunos medios divulgaron que la carta estaba en poder de El País y fantasearon sobre las razones que llevaron a este medio a decidir no publicarla. La tentación de publicar una primicia, más aun de este calibre, puede llevar a cometer errores imposibles de subsanar. Pese al trabajo realizado no hay un 100% de certeza. Fiel a su estilo periodístico, serio y responsable, El País prefiere perder una primicia antes de herir el honor de terceros y convertirse en portavoz de un fantasma.
Las líneas de trabajo continúan abiertas hasta lograr una confirmación total de la autenticidad de la carta. Cuando ocurra, será publicada.

EL ANÁLISIS DE LA FIRMA

El País consultó al perito calígrafo Carlos Peña Rachetti, quien analizó una firma de Héctor Amodio Pérez de 1972 (la primera) y la de la carta llegada en marzo (la segunda). "Lo máximo que puede decirse, con los elementos que se cuentan, es que la firma de la carta tiene trazos firmes y veloces, sin retoques, retomas o interrupciones, propios de quien tiene automatizada su ejecución. Y además observar alguna concordancia en sus trazos, sobre todo en los de cuerpo medio con los de la firma auténtica que pude examinar (la que además no está en documento original sino que es una reproducción). Pero esto dista enormemente de poder determinar que es auténtica o apresurar ni siquiera una opinión al respecto, ya que no hay elementos de análisis (en calidad y cantidad) que permiten hacer un estudio científico, fundado, serio y responsable de autoría", sostiene la pericia solicitada a Peña. Explicó que "para poder determinar si la firma de la carta en cuestión es o no auténtica, debe el Perito contar con un número elevado de firmas auténticas para examinar y luego proceder a la metodología indicada.
Pero además, y de suma importancia, tiene que haber una contemporaneidad entre la dubitada o cuestionada y las firmas auténticas que se estudian. Esto último pues la escritura y firma de todo individuo evoluciona y varía con el tiempo, más allá de que inciden en el individuo otras causas.

Read more »

Mujica pidió "disculpas" a Cristina Fernández en su audición


"Debo pedir sentidas disculpas a quien pude lastimar por mis dichos en estos días", dijo el presidente José Mujica en su audición de esta mañana en M24. 
La semana pasada el mandatario le dijo al intendente Carlos Enciso “esta vieja es peor que el tuerto” en referencia Cristina Fernández. La conversación tenía un carácter privado, pero los micrófonos de presidencia transmitieron la desafortunada frase. El gobierno de Argentina emitió una dura declaración por las palabras del presidente uruguayo.
Durante su audición radial de hoy el mandatario el mandatario pidió disculpas. “Debo pedir sentidas disculpas a quien pude lastimar por mis dichos en estos días. Y más a quienes son como nosotros miembros de la patria grande y federal”. El mandatario realizó una larga introducción justificando su lenguaje “áspero” y “canero”.
"Hace 50 años fui clandestino. Queríamos cambiar el mundo. Uno de los problemas de esos era caer preso, ser torturado para que nos sacaran información. Tuve que quitar de mi memoria los números de teléfonos. Y la verdad a base esfuerzo y disciplina lo logré. Al punto que mi sistema mental quedó reprogramado para no recordar números de teléfono. Al día de hoy no puedo recordar mi número de teléfono ni el de mi compañera. A duras penas puedo recordar el número de mi secretaria”, señaló. 
Y agregó: “No podemos evitar que nuestro hablar corriente e íntimo es por momento áspero. Diría prontamente canero. Durante muchos años pasamos por gamuzas y cuarteles. Había que comunicarse adoptando las formas en esa lucha por sobrevivir. Ese lenguaje esta a lejos del discurso público. Poco tiene que ver con la libertad de prensa (…) Desde entonces reinan los sobrenombres, Mono, Caballo, Tuerto, Rengo”.  

“Quien sabe algo de historia sabe que si le va bien a Argentina a nosotros nos va bien. Y cuando les va mal a nosotros nos va mal. Cuando las relaciones son malas los que ganan son lo que están lejos”, sostuvo el presidente y añadió: “Sé que está lloviendo. El agua a la larga se lleva todo”.
Mujica también aprovechó su programa radial para realizar una defensa del gobierno kirchnerista. “Desde hace años se dice que la Argentina se cae, que va camino a ser autoritario. Y se acusa a este gobierno, mi gobierno, que se subordina a Argentina. En realidad es mentira. La Argentina viene creciendo. Desde el año 52 (presidencia de Juan Domingo Perón) no hubo un gobierno que haya hecho tanto por los desposeídos. A veces su medidas defensivas nos afecta, pero ¿quién puede negar que la masa del pueblo argentino nos quiere?”, se cuestionó el mandatario.
Por otra parte cuestionó ciertas actitudes de la prensa uruguaya. “Hace cuatro años cuando estaba en juego nada más y nada menos que la Presidencia de la República. Parte de la libertad de prensa nos desató una campaña aprovechando una coyuntura. Acusándonos de poco menos que ser los propietarios del arsenal de Feldman. Las historias llegaron su desenlace patético. No teniamos nada que ver. Nadie nos pidió disculpas entonces. Entonces son cosas que tenemos que decir, como decíamos en el barrio, calavera no chilla”, finalizó.

Read more »

miércoles, 20 de marzo de 2013

López Mena pagará los US$ 13,6: por el aval que incumplió Cosmo


Juan Carlos López Mena, propietario de la aerolínea BQB y de la naviera Buquebus, acordó ayer pagar los US$ 13,6 millones correspondientes al aval por el remate de los aviones de Pluna que adeudada la empresa española Cosmo.
El acuerdo establece que López Mena pagará ese dinero en nueve cuotas de US$ 1,5 millones cada una más intereses (Libor más 1%). Ayer hizo efectiva la primera cuota al Banco República. Este a su vez pagó los US$ 13,6 millones al fideicomiso de Pluna y al Ministerio de Economía. Ahora los rematadores podrán cobrar su comisión de US$ 835.000.
El procedimiento seguido por el Banco República para otorgar este aval a Cosmo está siendo investigado por la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez, quienes buscan determinar si existieron irregularidades en el proceso.
En ese expediente están siendo indagados el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y presidente del Banco República, Fernando Calloia. El pago del aval podría impactar en el juicio penal en que tanto Lorenzo y Calloia figuran como indagados a raíz de los acontecimientos que rodearon el cierre de Pluna. La existencia de daño patrimonial al Estado en esa operación podría complicar la situación de ambos funcionarios.

Anoche, las partes llegaron a un acuerdo y el Banco República le pagó al fideicomiso y al Ministerio de Economía. "Fue complicado pero el caso era claro y de alguna forma se llegó al resultado más lento que lo que hubiéramos querido, pero lo importante es que se llegó", dijo a El País el titular del fideicomiso, Javier Liberman.Tras varios meses de negociación entre el Banco República, el Ministerio de Economía y del fideicomiso que administra los bienes de Pluna, ayer se cerró la polémica por el pago del aval de US$ 13,6 millones que el banco estatal le otorgó a la aerolínea española Cosmo para que pudiera participar del remate de los siete aviones Bombardier que se realizó el 1° de octubre de 2012.
Fuentes de la negociación dijeron a El País que López Mena fue quien pagará los US$ 13,6 millones del aval, a cambio de que el Banco República le cediera los derechos para reclamarle a la aseguradora argentina Boston, de donde salió la póliza para Cosmo.
Cosmo ofertó US$ 137 millones por las aeronaves, pero luego desistió del negocio. La empresa se convirtió así en deudora del fideicomiso y por tanto el Banco República debía responder por la aerolínea que, a su vez, entregó como contragarantía una póliza de Boston.
El incumplimiento de Cosmo desató un debate jurídico sobre quién tenía que responder ante el fideicomiso, ya que Boston anunció a fines del año pasado que no pagaría.
El Ministerio de Economía intimó judicialmente al Banco República a que le pagara el aval al fideicomiso, al que le cedió el crédito. Pero el banco se negó porque en el documento se estableció como beneficiaria a la secretaría de Estado y no al fideicomiso.
Otra fuente vinculada a la negociación explicó que para salvar las diferencias con el Banco República, no se especificó si el pago se realizaba al Ministerio de Economía o al fideicomiso, aunque el dinero se depositó en una cuenta de este último que inicialmente se había establecido. "No se hizo ninguna mención a la cesión del crédito que tantos problemas generó. Nos pagaron y punto", sostuvo el informante.
CAMPIANI. El empresario Matías Campiani, principal del consorcio Leadgate, exsocio de Pluna, se fue de Uruguay hace pocos días y estableció su nuevo centro de negocios en Inglaterra, pero también desarrolla proyectos de inversión en Alemania y Argentina. Campiani se trasladó a Europa pero su familia por el momento está en Buenos Aires. Sin embargo, cuando en las próximas semanas el empresario concrete un importante proyecto en Inglaterra, su esposa e hijos se trasladarán a ese país, dijeron fuentes de su entorno. Desde que el gobierno cerró Pluna en julio de 2012, Campiani cesó su actividad empresarial en Uruguay.

Pasadores no declaró

El expresidente de Pluna ente, Fernando Pasadores, debía declarar ayer ante la jueza Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez, en el marco de la denuncia presentada por el Partido Nacional por irregularidades en Pluna. Sin embargo, Pasadores, que reside en el exterior, no asistió a la sede pero justificó su ausencia.

Read more »

domingo, 10 de marzo de 2013

La triple herencia de Chávez

Qué les deja el comandante Hugo Rafael Chávez Frías a los venezolanos? Les deja tres legados y todos están envenenados: una forma disparatada de gobernar, el loco socialismo del siglo XXI, y un modelo neopopulista basado en el asistencialismo-clientelista.
Primero, les deja el recuerdo de un personaje pintoresco que era muy divertido. Gobernaba mal, pero era entretenido y daba mucha cancha en los telediarios. Fueron catorce años de sobresaltos, sin un minuto de aburrimiento. Cantaba, jugaba al béisbol, insultaba, se peleaba con medio mundo y luego se amigaba, como ocurrió con el presidente colombiano Juan Manuel Santos, a quien parecía que le declararía la guerra, pero acabó declarándole el amor más intenso, sentimiento que luego, para sorpresa de todos, resultó ser mutuo. Así no se dirige un país. Es un mal ejemplo que enseguida se propaga. Maduro es un aprendiz de Chávez. Esa manera excéntrica de comparecer y manejarse en la vida pública, a la que alguna gente llama "carisma", suele generar una gran atracción entre las clases latinoamericanas menos educadas, pero siempre conduce al desastre. La seriedad, ciertamente, no da réditos electorales en aquellos parajes tumultuosos, mas no se debe renunciar a ella.
En segundo lugar, Hugo Chávez deja instalado entre sus huestes el sucedáneo de una visión ideológica. El Socialismo del Siglo XXI no es una ideología, por mucho que se empeñe Heinz Dieterich, su alegre teórico alemán-mexicano. Es un sucedáneo compuesto por tres elementos nocivos: antiamericanismo, estatismo antimercado y rechazo a la propiedad privada como modo de generar riqueza. De esos tres factores, el verdaderamente clave, el que los une, es el antiamericanismo.
Como Hitler estaba convencido de que todos los males que padecía la humanidad derivaban de la existencia y acciones de los judíos, lo que lo llevó a masacrarlos cruelmente, Chávez, de la mano y las magulladas neuronas de Fidel Castro, murió totalmente persuadido de que la Casa Blanca era, realmente, la guarida de Satán. Solo así se explica que afirmara, sin asomo de duda, que el terremoto que devastó a Port-au-Prince fue el resultado de un arma secreta del Pentágono, probada en la capital de Haití como medio empleado por el imperialismo norteamericano para apoderarse de las riquezas de ese país. ¿Cómo se puede decir una estupidez de ese calibre y no ser internado en un manicomio o colocado en un circo?
Junto a la maldad ínsita de los yanquis, está, también, la de los mercados. Según el chavismo, ¿a quién se le puede ocurrir que los precios deben surgir de las transacciones libres entre compradores y vendedores? A los precios hay que controlarlos, cogerlos por el rabo y sujetarlos para que los pobres puedan adquirir bienes y servicios. Las multinacionales son malas. Los mercaderes son agentes del imperialismo. La libertad económica es un camelo. La equidad, en cambio, reside en la buena voluntad de una legión de funcionarios benévolos. Chávez creía todo eso y se lo inoculó a sus partidarios.
Para él solo era posible una sociedad justa si un grupo de revolucionarios, dirigidos por un caudillo iluminado por la Providencia o por Bolívar, que viene a ser lo mismo, dicta el qué, el cómo y el cuándo de las transacciones comerciales.
Pero, de las tres herencias que Chávez les deja a sus albaceas para que las administren revolucionariamente, la peor es la tercera: el neopopulismo. Es decir, la noción de que la sociedad debe vivir de las dádivas del Estado y no al revés, como sucede en los países prósperos del planeta.
En la Venezuela democrática previa al chavismo -todo hay que decirlo- ya existía un sustrato populista fomentado por adecos y copeyanos, pero Hugo Chávez multiplicó por mil esa equivocada manera de dilapidar los recursos públicos.
En sus catorce años, mientras se cerraban más de cien mil empresas privadas, se desabastecía a Venezuela de productos de consumo primarios y elementales (leche, pan, carne...) y cientos de miles de venezolanos optaban por emigrar, el presidente bolivariano creó un sistema asistencialista-clientelista montado sobre la base de otorgar subsidios y crear "misiones" que asignan servicios y bienes, generando una actitud parasitaria en millones de personas, que, por supuesto, votarán por quien las sostenga.
Esa herencia maldita será muy difícil de erradicar. Los argentinos no han podido en más de sesenta años. [FIRMAS PRESS]

Read more »

El gobierno marihuana

http://empleoenuruguay.blogspot.com

Nada tan claro y tan contundente de lo que ha sido este gobierno luego de tres años de gestión que observar lo ocurrido con el tema de la famosa, bendita o maldita marihuana. Se podrá decir que es un asunto menor dentro de una actividad que comprende cuestiones más complicadas y delicadas. Pero es una descripción perfecta también de cómo se han tratado muchas de ellas: improvisación, cambios de rumbo, escasa seriedad, mucho talenteo, desconcierto general y, en definitiva, nada.
Hace diez meses que el presidente Mujica sorprendió al mundo con su proyecto, no solo de legalizar el consumo de marihuana, sino que, a efectos de transparentar el negocio y evitar la presencia de dudosos intermediarios o traficantes, sería el Estado quien se encargaría de su importación, producción, comercialización y distribución. Es decir, un nuevo monopolio, donde obviamente habría funcionarios (públicos) encargados de esa tarea.
Lanzada la idea, arreciaron las repercusiones. Tabaré Vázquez, adalid de la lucha contra el tabaco, fue muy cauteloso en este caso: "No se puede dar una opinión terminante y última de una sola vez. Creo que amerita un estudio profundo", opinó el galeno, aunque recomendó no fumar (marihuana). Pero aparecieron innúmeras convenciones signadas por Uruguay, que no permitían llevar adelante esta iniciativa. Eso no detuvo la marcha del presidente (no lo detiene la Constitución, ¿lo van a detener las convenciones internacionales que no dicen lo que quiere?), se armó un proyecto de ley que, entre otras cosas, creaba el Instituto Nacional del Cannabis (INCA).
Tampoco lo detuvo la ola de críticas: desde la oposición y de diversos ámbitos de la sociedad (médicos y científicos incluidos) se formularon severos y fundados reparos a la iniciativa, que consideraban gravísima.
Mujica anunció (a mediados de julio) que si no lograba un respaldo popular del 60% expresado en las encuestas se iba "al mazo". Las dos primeras que aparecieron (Cifra y Radar) estaban por encima del 62% de rechazo. Pero el presidente continuó su campaña e incluso reclamó más respeto por la marihuana en un reportaje de la cadena BBC de Londres: "Es todo una exageración (las críticas). En realidad el cannabis tuvo que ver con el descubrimiento de América. El cannabis se usaba para hacer las velas (y) para hacer estopa de tapar las hendijas de los barcos. Ha acompañado toda la epopeya en el Nuevo Mundo. Merece que lo tratemos con más respeto y conocerlo mucho más", agregó. Después vino todo aquello a quiénes se lo podía vender, cuánto se les podía vender, cómo, si valía hacer clubes de fumadores de porro y otras menudencias.
En diciembre una nueva encuesta de Cifra situó en el 64% a los uruguayos contrarios a su iniciativa. Mujica pidió que se "frene" el proyecto, porque "la mayoría tiene que estar en la calle" y no en el Parlamento. Dos días después, volvió a cambiar de parecer: "Las encuestas un carajo, no me como la pastilla del Sordo", dijo en referencia a su decisión de frenar el proyecto que legaliza la venta de la droga, decisión que había adoptado al día siguiente de conocerse una encuesta de Cifra, de Luis Eduardo González.
Y así llegamos al marzo actual, concretamente a esta semana que pasó: el martes, el Secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, dijo que el gobierno defenderá su proyecto con firmeza ante la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), dependiente de la ONU por las observaciones impuestas. El miércoles, nuevo cambio de Mujica que volvió a decir que se "baja" del proyecto y que solo se aplicarán algunas medidas controladas en hospitales con aquellos que las soliciten y el jueves el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo desde México que es necesario aprobar la ley y luego someterla a plebiscito popular para que la confirme o la derogue (no aclaró si, conocido el resultado de la consulta, se iba a respetar en caso de ser adverso al gobierno). Una verdadera mosqueta.
¿Es esta la manera que tiene el gobierno para encarar un proyecto? La preocupación de Mujica por frenar el tráfico de drogas y el auge dramático de la pasta base es loable. También es cierto que los métodos tradicionales de las sociedades en esta lucha no han dado resultado. Pero pensar que con la improvisación rampante y el talenteo machacón se puede lograr algo, es un disparate. Las soluciones innovadoras no pasan por proponer cualquier cosa. Y se han acostumbrado a ello.
Esto va, obviamente, no solamente para la marihuana que es apenas un simple ejemplo, pero muy ilustrativo de la seriedad que impera en la Torre Ejecutiva.

Read more »

martes, 5 de marzo de 2013

Falleció HUGO CHAVEZ

El presidente de Venezuela Hugo Chávez murió en la tarde de este martes anunció el vicepresidente Nicolás Maduro. “Vamos a acompañar hasta su última morada al comandante”, dijo Maduro en la segunda conferencia de prensa que dio en el día. 

Read more »

miércoles, 20 de febrero de 2013

AEBU debate el futuro de 150 empleados del Bandes


Aún no comenzó el debate electoral en AEBU y ya hubo trompadas entre sindicalistas bancarios. La frágil situación de 150 trabajadores del Bandes centrará parte de la campaña. Buscan una salida acordada entre el gobierno y Venezuela.
"¡Traidor!", le gritó un militante sindical bancario a otro el lunes en el hall de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) y se tomaron a trompadas. Los separaron unos funcionarios de una empresa privada de seguridad, confirmaron a El País tres dirigentes sindicales.
Una vez repuestos del intercambio de golpes se pudo ver que los contendientes eran un dirigente de la lista radical de AEBU y un militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
La pelea se produjo porque AEBU rechazó la asonada contra la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y la forma en que el Pit-Cnt manejó el traslado de la jueza Mariana Mota. El incidente no hizo más que desnudar la tensión en que viven los bancarios la etapa previa a las elecciones sindicales.

El asunto divide a los sindicalistas más allá de los sectores. Una línea es partidaria de dejar actuar al gobierno y otra, integrada por una minoría radical, busca ir al choque con el banco.Al mismo tiempo la difícil situación financiera del banco Bandes en Uruguay se cuela en el debate electoral. La entidad de origen venezolano se encuentra en medio de una reducción de sucursales y se estima que recortaría unos 150 puestos de trabajo, según varios dirigentes de AEBU.
En 2012 Bandes perdió unos US$ 16 millones, según un informe del Banco Central (BCU). En los hechos se trata de pérdidas menores a las registradas durante los años anteriores.
No obstante, el banco entiende que para reducir aun más las pérdidas la entidad debe mantener su política de recortes. El banco aplicó hace dos años un sistema de retiros incentivados que permitió bajar de 430 a 350 la plantilla de funcionarios.
Mientras tanto, los sindicalistas bancarios manejan que a fines de 2012 el presidente José Mujica analizó la situación con el embajador de Venezuela, Julio Chirino, y los presidentes de todos los bancos del Estado.
Los dirigentes bancarios desconocen el contenido de la conversación entre el presidente, los bancos y el embajador.
ELECCIÓN.
Hasta el 8 de marzo hay plazo para presentar listas, mientras que el registro de lemas y números vence el 28 de febrero. Los comicios tendrán lugar en Montevideo entre los días 24 y 25 de abril y en el interior los días 23 y 24 del mismo mes. Las conversaciones entre las distintas líneas del sindicato bancario se apuran ante la inminencia de los plazos electorales previstos en los estatutos.
Ya fracasó un intento de fusión en el sector Banca Oficial entre las listas 98 de Articulación (alineados con la gestión del Ministerio de Economía) y el Espacio 17 integrado por militantes del Partido Comunista, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y algunos independientes frentistas.
En una reunión de la lista 98 la iniciativa recibió el veto de los socialistas renovadores que integran la corriente Articulación, según fuentes de AEBU.
Ambas agrupaciones chocaron entre sí durante el conflicto con el Banco República por la denominada "escala del burro" que se produjo entre los años 2011 y 2012. En la mitad del conflicto las dos líneas se unieron para enfrentar la conducción del Banco República por un lado y a las facciones más radicales de AEBU.
Tras el conflicto, quedaron cicatrices en la interna. Para algunos referentes se trató de una "derrota" ante el gobierno. No obstante, en la última elección la lista 98 se quedó con los tres consejos: Central, Pública y Privada. Todo indica que se presentarán listas de Articulación (98), Espacio 17, la radical 810 y otras agrupaciones.
Los afiliados al sindicato votarán sus delegados a los consejos de Banca Oficial o Privada, según el sector al que pertenezcan. Los jubilados están habilitados a votar.
En tanto, el Banco Central resolvió que desde la segunda semana de marzo el 80% de los cheques pasarán por el sistema digital. En los hechos se trata de un cambio que acotará el clearing físico. De esa manera AEBU tendrá menos margen de maniobra para distorsionar el clearing, una medida clásica del sindicato bancario.

Read more »

viernes, 15 de febrero de 2013

Jueza Mota dijo que Bado debe participar de nueva búsqueda del avión

La juez Mariana Mota decidió que el buzo Héctor Bado debe ser llamado por el Ministerio de Defensa a participar búsqueda de la segunda caja negra del avión de Air Class que cayó en aguas del Río de la Plata el 6 de junio, según informó Canal 4, luego que la primera no tuviera grabadas las conversaciones de ese último vuelo.

Además, Motta –a cargo de la causa que estudia el accidente y la muerte de los dos pilotos del avión- instruyó a que en caso de que Bado exija una remuneración, ésta deberá ser abonada por el MDN, agregó Canal 4. En la búsqueda anterior, Bado había realizado su trabajo de forma gratuita.

Tras casi un mes sin resultados, la presencia de Bado fue clave para encontrar los restos del avión accidentada, de los cuales se extrajeron algunas piezas del fuselaje y la caja negra, esperando tener información que aclarara el accidente. Sin embargo, el artefacto no grabó las conversaciones del último vuelo. Por eso, ahora la armada se apresta a buscar la caja de navegación, que puede aportar  información sobre qué fue lo que ocurrió con la aeronave.

Bado había tenido un fuerte cruce con el ministro Fernández Huidobro sobre las difíciles condiciones de trabajo con las que trabajó la Armada en la búsqueda, que llevó a Huidobro a expresar que el buzo estaba “borracho de vedetismo”.  Tras el último giro de la historia, Bado aseguró que recibió información acerca de que el ministro había ordenado que no participara de la búsqueda.

Read more »