Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

Gripe A: MSP llama a vacunarse antes que comiencen días fríos

El reciente caso de un afectado grave por gripe A H1N1 en Durazno, más la situación en Argentina donde ya murieron siete personas y hay varios pacientes con el virus, llevó a que las autoridades sanitarias insistieran en la importancia de ape-lar a la vacunación antigripal como medida de contención para evitar que los casos se multipliquen.
Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) señalaron a El País que este año la cobertura de gente vacunada es "alta" y la campaña va camino a ser de las "más exitosas" desde el año 2010, el posterior a la pandemia mundial de gripe A.
El año pasado, sobre fines de junio, se llevan administradas 377.918 dosis de vacunas antigripales. En lo que va de este año ya se vacunaron unas 450.000 personas y todavía quedan unas 70.000 dosis disponibles. Desde el MSP se destacó que casi el 100% de las vacunas ya están distribuidas en todos los vacunatorios del país.
Y llamó a vacunarse antes que comiencen los días más fríos del invierno pues sino la inmunización no tiene efecto. La protección que brinda cada dosis empieza a activarse después de 15 días de aplicada.
La campaña de vacunación antigripal busca cubrir en especial a la población de riesgo: niños de entre seis meses y cuatro años, mayores de 65, embarazadas y puérperas, personal de salud, y personas con enfermedades crónicas asociadas como diabetes, hipertensión, cardiopatía y obesidad, entre otras.
En el MSP destacaron que siempre se procura calcular la compra de las vacunas en relación a la población de riesgo y se intenta cubrir el más alto porcentaje. Este año se adquirieron 520.000 vacunas; el año pasado fueron unas 450.000.
Solo en niños hasta 4 años y mayores de 65 años la población a cubrir es de más de 684.000 personas, sin contra otros en grupos de riesgo.
Las autoridades sanitarias subrayaron que por lo general quienes mejor responden al llamado a vacunarse son las mayores de 65 años. En los grupos que hay mayores problemas, y por ende más preocupación, son en las embarazadas y también en el personal de salud.
Fuentes del MSP dijeron a El País que no está prevista la compra de más dosis de la vacuna. La razón es que "no dan los tiempos" para que sea efectiva entre que se ordena la compra y las dosis arriban a Uruguay. La vacuna antigripal contiene inmunización contra tres cepas distintas del virus de la gripe, entre ellas la H1N1.

Internado

El caso que el MSP tiene bajo vigilancia es el de un hombre de 51 años que está internado en el CTI de la mutualista Camedur de Durazno. El paciente se encuentra internado desde el primer fin de semana de junio, cuando fue derivado desde Trinidad (Flores) con fuertes síntomas gripales. El test rápido confirmó que se trataba de la cepa H1N1 del virus de la gripe y ahora se espera por la confirmación de laboratorio. Las autoridades de la mutualista dijeron a El País que continúa aislado y en pronóstico reservado. Permanece en el CTI en las mismas condiciones de como ingresó, dijo Yamandú Fernández, presidente de la mutualista Camedur.
"Se mantiene con compromiso funcional respiratorio, con apoyo ventilatorio, no podemos decir que haya salido del cuadro clínico, se mantiene como paciente crítico con pronóstico reservado. Aislado, con toda la medicación y cuidado", destacó. La directora de Epidemiología del MSP, Raquel Rosa, dijo que la gripe normalmente en esta época del año tiene estas características, "con cuadros de mayor gravedad porque hay algunas patologías individuales que hacen que estos pacientes respondan de manera más difícil". Agregó que se trata de "los primeros casos que aparecen con los primeros fríos. Todo hace entender que la gripe se va a comportar como en años anteriores, con picos estacionales". Sobre el comportamiento de la cepa H1N1, dijo que en principio no es más grave que las otras que circulan, pero sí admitió una "tendencia a la gravedad" en pacientes con condiciones previas y en los niños y mujeres embarazadas.

Argentina

En tanto, en Argentina se está ante una especie de alerta ante un rebrote de casos con varios fallecidos.
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires llamó a que las personas que integran grupos de riesgo se vacunen "de inmediato" contra la gripe. En los últimos días hubo siete casos fatales y todos correspondieron a personas con enfermedades previas que no se habían vacunado. En Buenos Aires hay unos 40 casos confirmados de gripe A. "Es posible que se hayan relajado las medidas de prevención, de modo que mucha gente que ya debería estar vacunada no lo está", dijo el director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto. (Producción: Víctor Rodríguez, desde Durazno).

Móviles para vacunar

Desde el jueves 6 de junio, distintos móviles de vacunación estarán instalados en locales de supermercados Ta-Ta en las capitales departamentales del interior del país. Allí la población no solo podrá recibir gratis las vacunas contra la gripe, el sarampión y el virus del papiloma humano, sino todas aquellas que integran el Programa Nacional de Vacunación.
Las jornadas se desarrollarán de acuerdo a un cronograma, que será difundido oportunamente, por parte de la empresa, en cada una de las capitales departamentales.
Las vacunas también están disponibles en hospitales y mutualistas.

Read more »

viernes, 7 de junio de 2013

Gripe H1N1: hombre de 51 años internado en CTI de Durazno

Las autoridades sanitarias del departamento de Durazno siguen de cerca el caso de un paciente de 51 años de edad, derivado desde la mutualista Comeflo de Trinidad (Flores), afectado por un cuadro primario de gripe A H1N1, según el primer test rápido al que fue sometido.
El presidente de la mutualista Camedur, Yamandú Fernández, confirmó a El País la situación y dijo que el paciente fue derivado el fin de semana desde Flores. El hombre fue internado con fiebre alta, dolores musculares, secreción y vómitos. Está en observación en el Centro de Terapia Intensiva (CTI) de la mutualista.
Fernández dijo que pese a que no se tiene una confirmación 100% de que se trate del virus H1N1, el paciente está siendo tratado como si estuviese afectado por el virus. Está aislado y se le está suministrando el medicamento Tamiflú (oseltamivir). La confirmación del caso se espera para dentro de unos 15 días.
Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se informó a El País que la división epidemiología recibe un reporte semanal de los casos de infecciones respiratorias graves. Y destacaron que por el momento no hay otros casos graves.
El H1N1 es una de las tres cepas del virus de la influenza (gripe) que circulan en Uruguay y en la región. La cepa se instaló en Uruguay y en la región como una pandemia en el año 2009.
Durante ese año el virus tuvo un comportamiento especialmente agresivo, sobre todo en las mujeres embarazadas y en las personas con otras patologías asociada como cardiopatías, diabetes, obesidad o hipertensión.
En 2009 se reportaron al menos 550 casos y murieron unas 30 personas. Desde entonces el virus H1N1 sigue circulando aunque con menos virulencia.
Los últimos casos de muerte informados a causa del virus datan de 2011, cuando el MSP señaló que habían fallecido nueve personas, todas con otras patologías que complicaron el cuadro gripal.
La vacuna antigripal que distribuye el MSP contiene protección contra esta cepa.
La campaña de vacunación sigue adelante y las autoridades sanitarias esperan administrar todas las dosis disponibles antes de que termine junio.

Argentina

En tanto, en Argentina se han confirmado varios casos de la gripe H1N1 y hace pocos días falleció un hombre que estaba internado en un hospital de la ciudad de Córdoba a causa del virus.
Según medios argentinos, el deceso fue informado por el director del hospital Rawson, Julio Cohen, quien dijo que se trataba de una persona que no se había vacunado y se encontraba en el grupo de riesgo.
En Córdoba se han confirmado al menos diez casos de la enfermedad.
En otros países de la región también están en alerta. En distintas provincias de Venezuela se han reforzado las medidas sanitarias tras la multiplicación de los casos, que suman más de 150 y al menos seis fallecimientos en 2013, según reportaron autoridades de salud locales. También se han dado varios casos en Brasil.

Read more »

domingo, 13 de enero de 2013

Alerta por riesgo de dengue en localidades del interior


estras positivas con larvas del mosquito Aedes aegypti fueron detectadas en Libertad, La Paz y Las Piedras. En San José el Comité de Emergencia anunció que el próximo lunes tomará muestras para descartar la presencia del mosquito en la zona.
De acuerdo a lo informado por el diario Primera Hora de San José la muestra detectada en Libertad se obtuvo semanas atrás durante las actividades del LIRAa (Levantamiento de Índices Rápidos para Aedes aegypti).
El Comité de Emergencia comunicó que en la mañana del lunes 14 comenzará a realizar un muestreo de todas las viviendas en un radio de nueve manzanas con referencia a la zona en donde se encontró la larva del mosquito que transmite el dengue.

En Canelones, por otra parte, desde que se descubrieron las primeras larvas en 2012, en La Paz y Las Piedras, el Aedes aegypti sigue apareciendo en los monitoreos que realizan cada 15 días en ciudades donde se detecta el insecto. Francisco Reyes, director de Salud de la Intendencia confirmó que en las muestras "siempre aparecen" larvas de Aedes pero "en indices no alarmantes".El personal del comité asesorará sobre cómo eliminar los criaderos de mosquitos; recogerán materiales de desecho y junto al personal del ejército entregará folletería sobre las medidas preventivas.
La directora departamental de salud de San José, por su parte, admitió en declaraciones a Primera H
ora, que el Ministerio de Salud Pública "está en una situación de alerta porque los países de la región muestran índices importantes" de dengue.
En lo que va del 2013 Paraguay registró cuatro muertes a causa de la fiebre hemorrágica que provoca el dengue en su nivel más avanzado. Ante la gravedad de la situación, Asunción declaró el estado de alerta sanitaria. También hay casos en Argentina y Brasil.
"Todos los años decimos que puede aparecer, pero este año -por las características climáticas y regionales- hay mayores posibilidades de que suceda", aseguró Araceli Rodríguez, desde la D
irección de S
alud maragata. "Es una enfermedad que cuando aparece desborda a los servicios asistenciales, no tanto por la gravedad sino por la cantidad de casos en poco tiempo".
De todas formas, la Dirección de Gestión Ambiental y Salud no prevé medidas extremas como una fumigación a gran escala. "Uruguay está en etapa cero, no hay infectados autóctonos" y la fumigación está indicada en la etapa dos", cuando existen personas contagiadas", indicó José Carlos Bisensang, jerarca de la dirección.
San José y Canelones no son los únicos departamentos en estado de alerta; las ciudades fronterizas también aumentan sus controles a efecto de evitar casos autóctonos de dengue. Estos casos se producen cuando un mosquito Aedes aegypti pica a una persona que sufre la enfermedad y luego la transmite a otra a través de una nueva picadura. Una de sus particularidades es que pica de día y no de noche; cuando una vivienda lo tiene en pocos días toda la familia es infectada.
Los primeros síntomas son la fiebre sostenida durante tres y cuatro días (o más) y los dolores musculares y articulares, por lo cual muchas veces se confunde con gripe.
Los especialistas recomiendan estar alerta en zonas donde puede haber presencia del mosquito porque los casos más serios se desencadenan cuando disminuye la fiebre. (Producción: Leticia Costa Delgado)

Read more »

jueves, 27 de septiembre de 2012

Organizaciones brasileñas pro aborto proponen seguir ejemplo uruguayo


Entidades brasileñas defensoras de los derechos humanos de la mujer propusieron tomar como referencia el proyecto de ley que despenaliza el aborto, aprobado en la Cámara de Diputados. Además, estas organizaciones criticaron la presión de la Iglesia Católica.
"Uruguay es un país latinoamericano con fuerte presencia de la Iglesia Católica igual que en Brasil, y si vemos que allá se puede despenalizar, esto también puede ocurrir aquí", dijo la socióloga Miryam Mastrella del Instituto de Bioética, Derechos Humanos y Género.
En Brasil, el "aborto todavía es tratado como un tabú y no como un problema de salud pública, que sería lo correcto" y fue "una moneda de cambio" utilizada por los partidos en la campaña electoral de 2010, acotó Mastrella.
En 2010, sectores de la Iglesia Católica encabezados por algunos obispos, así como pastores evangélicos instaron a no votar por la entonces candidata presidencial Dilma Rousseff, a quien acusaron de ser defensora del aborto.

Camurca comentó que la iniciativa uruguaya establece que antes de abortar la mujer debe ser asesorada por un grupo de médicos. Eso "significa desautorizar a la mujer como una persona éticamente responsable de sus decisiones, significa sacarnos esa decisión de nuestras manos y pasarla a terceros", finalizó.Silvia Camurca, secretaria de la Articulación de Mujeres Brasileñas —entidad que reúne varias ONGs— afirmó que la media sanción obtenida por el proyecto uruguayo "representa una conquista frente a las fuerzas conservadoras que se oponen a la descriminalización" de la interrupción asistida del embarazo.

Read more »

miércoles, 26 de septiembre de 2012

14 claves para entender la ley que despenaliza el aborto


1)¿En qué momento puede una mujer hacerse un aborto sin ser penalizada?
La iniciativa despenaliza el aborto dentro de las primeras doce semanas de gestación, pero obliga a las mujeres a comparecer ante una comisión integrada por médicos y asistentes sociales quienes le explicarán los alcances de su decisión. Transcurridos cinco días de “reflexión”, entonces sí la mujer tendrá la última palabra. 

2) ¿Qué es lo primero que debe hacer una mujer que quiere abortar? 

Dentro del plazo de las 12 semanas de gestación, la mujer deberá acudir a consulta con un ginecólogo ante una institución del Sistema Nacional Integrado de Salud, con el objetivo de poner en conocimiento del médico “las circunstancias derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción, situaciones de penuria económica, sociales o familiares o etarias que a su criterio, le impiden continuar con el embarazo en curso”, señala el segundo artículo de la ley. 

3) ¿Qué debe hacer el médico ante esta situación?

Disponer inmediatamente (para el mismo día o para el siguiente) la consulta con el equipo interdisciplinario, integrado por al menos tres profesionales de los cuales uno deberá ser médico ginecólogo, otro deberá tener especialización en el área de la salud psíquica y el tercero en el área social. 

4) ¿Qué función cumple este equipo intedisciplinario? 

Los profesionales deberán informar a la mujer de los establecido en esta ley, de las características de la interrupción del embarazo y de los riesgos inherentes a esta práctica. Del mismo modo, deberán comunicarle las alternativas al aborto provocado incluyendo los programas disponibles de apoyo social y económico, así como la posibilidad de dar su hijo en adopción. También deberán asesorarla para prevenir embarazos futuros o para acceder a los mismos.
El artículo 3º establece que “el equipo interdisciplinario deberá constituirse en un ámbito de apoyo psicológico y social a la mujer, para contribuir a superar las causas que puedan inducirla a la interrupción del embarazo, y garantizar que disponga de la información para la toma de una decisión consciente y responsable”. 

5) Una vez que concurre a consulta con el equipo disciplinario ¿cómo continúa el proceso?
 
A partir de la reunión con el equipo interdisciplinario, la mujer dispondrá de un período de reflexión mínimo de cinco días. Una vez transcurrido este plazo, si la mujer ratifica su voluntad de interrumpir el embarazo ante el médico ginecólogo tratante, se le coordinará de inmediato el procedimiento. 

6) ¿Cómo debe ser expresada la ratificación de la voluntad de la mujer? 

La ratificación será expresada por consentimiento informado e incorporado en su historia clínica, sea cual sea la decisión que adopte la mujer. La constancia de lo actuado la deberá dejar tanto el equipo interdisciplinario como el médico ginecólogo. 

7) ¿Qué no debe hacer el equipo interdisciplinario? 

Asumir la función de denegar o autorizar la interrupción.

8) ¿Puede el padre participar de la decisión de abortar? 

El aborto se puede llevar a cabo con la sola voluntad de la mujer. El padre solo puede participar de la decisión en caso que la mujer lo autorice, pero de ningún modo puede forzar a la mujer a interrumpir su embarazo o a continuarlo. 

9) ¿Puede abortar una mujer menor de 18 años? 

Las menores de edad no están habilitadas a abortar, salvo que el médico ginecólogo tratante cuente con el consentimiento de los padres o encargados legales. En el caso de una mujer declarada incapaz, se requerirá el consentimiento informado de su curador y venia judicial del juez competente.
10) ¿Hay algún mecanismo para que una menor pueda abortar aún en contra de la opinión de sus padres o tutores?
Si. La adolescente podrá presentarse ante un juez competente, quien deberá resolver en un plazo máximo de tres días corridos, contados a partir de la presentación ante la sede. El juez debe convocar a la adolescente y al Ministerio Público, para oírla y recabar su consentimiento para la interrupción del embarazo. El procedimiento será verbal y gratuito.
11) ¿En qué circunstancias fuera de las que quedan establecidas podrá realizarse un aborto? 

El artículo 6 señala que entre estos casos se incluye el embarazo que implique un “grave riesgo para la salud de la mujer”. En estas circunstancias se deberá tratar de salvar la vida del embrión sin poner en peligro la vida o salud de la madre. Cuando se verifique un proceso patológico, que provoque malformaciones incompatibles con la vida extrauterina o cuando el embarazo fuera producto de una violación y la mujer se encuentre dentro de las catorce semanas de gestación. 

12) ¿Puede una institución médica negarse a realizar abortos y alegar "objeción de ideario"? 

Las instituciones que tengan objeciones de ideario, preexistentes a esta ley, con respecto a los procedimientos de interrupción voluntaria del embarazo, podrán no practicarlos, pero deberán acordar con el Ministerio de Salud Pública la forma de prestar este servicio a sus usuarias de forma tercerizada. Deberán pagar por esos procedimientos.

13) ¿Puede un profesional médico negarse a realizar un aborto alegando "objeción de conciencia"? 

Sí, los médicos ginecólogos y personal de salud que tengan objeciones de conciencia deberán hacerlo saber a las autoridades de las instituciones a las que pertenecen. La objeción podrá manifestarse o revocarse de forma expresa, en cualquier momento, bastando la comunicación a las autoridades de la institución. Quienes no presenten objeción de conciencia, no podrán negarse a practicar un aborto. 

14) ¿Si una mujer aborta sin cumplir con los requisitos detallados en la ley, puede ser procesada?

Sí. Si la mujer no cumple con todos los trámites y plazos establecidos en la ley e igual se realiza un aborto, puede ser penalizada con prisión de tres a nueve meses de prisión.

Read more »

Los cirujanos negocian con ASSE y garantizan guardias


El gobierno y los cirujanos instalaron ayer una mesa de negociación que se reunirá todos los días para atender los reclamos de los especialistas. Pretenden que este ámbito sea de "breve duración" y mientras tanto se garantizará la asistencia.
Finalmente ayer los cirujanos y el gobierno lograron sentarse cara a cara en una mesa de negociación para ponerle fin a un conflicto que derivó en unas 80 renuncias de los especialistas a sus puestos de trabajo en las guardias de los hospitales públicos.
Los cirujanos se comprometieron a "suspender" las renuncias y garantizar la cobertura en las puertas de emergencia mientras dure la negociación. La presidenta de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Beatriz Silva, aseguró que será una "mesa de breve duración" y que se reunirá, desde este miércoles, todos los días hasta alcanzar un acuerdo.
El eje central de la discusión pasará por acordar el pago que se les adeuda a los cirujanos por concepto de nocturnidad, que supone un 30% más sobre el valor hora. Esto había sido acordado en un convenio firmado entre las partes en el año 2008.

Sin embargo, los cirujanos sostenían que la nocturnidad se debería abonar de forma independiente a la presupuestación. El argumento es que había cirujanos que no querían presupuestarse por temor a perder cargos en ASSE.Antes que se dispare el conflicto, con las amenazas de renuncias latentes, las autoridades de ASSE habían ofrecido pagar la nocturnidad a través de la presupuestación de los cirujanos que están contratados bajo el régimen de Comisión de Apoyo. Así se regularizaba su situación contractual con el Estado y dejaban de estar "en negro" como los propios especialistas denunciaron.
Fuentes médicas señalaron a El País que en este ámbito de negociación que se abre ahora con el gobierno, la presupuestación será el único camino para pagar la nocturnidad. "Se inició un conflicto por estar en contra de la presupuestación de todos y se termina aceptando lo mismo", cuestionó uno de los médicos.
De todas formas, los integrantes de la mesa de negociación acordaron que durante el lapso en el que dure el trabajo ninguna de las partes difundirá detalles de la discusión "con la finalidad de no entorpecer el proceso de acuerdo".
IDAS Y VUELTAS. Desde que los cirujanos activaron las renuncias hubo una serie de desencuentros y mensajes indirectos entre las partes, además de cuestionamientos internos entre el colectivo médico.
La semana pasada, luego que se activaran las renuncias, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) asumió un rol protagónico y propuso mediar. El presidente del SMU, Martín Rebella, se reunió el viernes con el presidente José Mujica y luego con el secretario y prosecretario de la Presidencia, Alberto Breccia y Diego Cánepa.
Se llegó a un preacuerdo que suspendía por parte del gobierno el envío al Parlamento de un proyecto de ley de emergencia sanitaria y devolvía temporalmente a los cirujanos a cubrir las guardias en los hospitales.
Además se acordaba la instalación de una mesa de diálogo a partir del lunes pasado. Ese mismo día, tras el Consejo de Ministros, Cánepa dijo que la condición para establecer una negociación era que los cirujanos retiraran en forma definitiva las renuncias.
Los cirujanos se mostraron sorprendidos. Alegaron que nadie les había comunicado sobre esta condición, al tiempo que cuestionaban la representatividad en este tema del SMU y que el gobierno los considerara como interlocutores. Por su parte, las autoridades del SMU afirmaban que sí les habían informado de las negociaciones con el gobierno.
Ayer el vocero de la Sociedad Uruguaya de Cirugía, Mauricio Gervasoni, no ocultó el "malestar" por la actitud del Poder Ejecutivo en estos días. "A través de la prensa sin una llamada formal (o informal siquiera), con incitación al repudio social", recordó.
También cuestionó la actitud del propio Mujica que, dijo, se sumó con declaraciones que definían a los cirujanos como "traficantes del dolor".

Sin otro cargo en ASSE

Del total de cirujanos que renunciaron a los puestos de trabajo en las guardias de emergencia de los hospitales públicos, hay por lo menos 14 que no tienen otro cargo en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), dijeron a El País fuentes médicas.
Una de las puntas a resolver en esta mesa de negociación es qué se hará con este colectivo, que quedó desvinculado del Estado y no puede volver a ser contratado bajo el régimen de Comisión de Apoyo.
Una de las posibilidades que se manejan es hacer un llamado a cargos presupuestales de cirugía, en el que podrán participar los propios especialistas que presentaron las renuncias.

Read more »

Aborto: jornada de confesiones y llanto


A la hora 23.34 de anoche la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de despenalización del aborto, con los votos de 49 legisladores del Frente Amplio y uno del Partido Independiente. El proyecto ahora pasará al Senado para su sanción.
La sesión, que había comenzado a la hora 10, fue por momentos tensa, con reproches entre compañeros de bancada, diputados que se retiraban de sala para darle lugar a sus suplentes, un legislador que confesó haber ayudado a una amiga a hacerse un aborto, y otro que se retiró llorando luego de relatar que su esposa había perdido dos embarazos.
La ajustada mayoría -50 a 49- se logró gracias a un acuerdo entre el Frente Amplio y el diputado Iván Posada del Partido Independiente, que dio el voto decisivo.
La coalición de izquierda tuvo una baja: Andrés Lima votó en contra. Otros dos frenteamplistas -Darío Pérez y Daniela Payssé, ambos en contra del proyecto- se retiraron e ingresaron sus suplentes para que votaran a favor. En el Partido Colorado, Fernando Amado también pidió reemplazo, pero en este caso para que votara en contra. Solo la bancada del Partido Nacional no sufrió fisuras internas.

En contra del proyecto votaron 30 diputados del Partido Nacional, 17 del Partido Colorado, uno del Frente Amplio y uno del Partido Independiente.A la hora de la votación, y al depender el proyecto de un solo voto, el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Orrico, se desesperó al ver que su compañero de bancada, Víctor Semproni, no levantaba la mano. Orrico esperó para proclamar el resultado a que Semproni se diera cuenta que estaban votando y levantara la mano junto al resto de la bancada del Frente Amplio.
Una de las intervenciones más esperadas fue la de Lima, que había anunciado su voto contrario. "Nuestra postura no es solo personal, sino humanista porque somos partidarios de la protección de la vida desde el momento de la concepción", afirmó Lima.
El también frenteamplista Julio Battistoni confesó haber sido "cómplice de un delito" porque ayudó a conseguir el dinero para que una compañera de estudios "pudiera hacerse un aborto en una clínica del Cordón".
Daniel Radío, diputado del Partido Independiente, que se opone a la despenalización, criticó con dureza el proyecto acordado por el Frente Amplio con su compañero de bancada. Esto le valió un entredicho con Posada a la vista del resto de los legisladores. Radío consideró que el proyecto supone "un retroceso en términos civilizatorios". Promover este proyecto "es un signo de decadencia impropio de una sociedad que se precie de pretender respetar los derechos humanos". Es un proyecto "nefasto", sostuvo. Es "un innecesario gesto de desprecio y de avasallamiento de la ajustada mayoría circunstancial", agregó.
"Eso no fue lo que acordó el partido", le recriminó Posada, apuntándole con el dedo, en referencia a los términos usados por Radío en su discurso.
El frenteamplista Álvaro Vega, a favor del aborto, preguntó sobre el proyecto: "¿Es un avance? No, no es un avance. Debimos dejar independientemente la decisión y simplemente eliminar los artículos (del Código Penal) que penalizan el aborto".
"Los abortos no empezaron en 2005 y probablemente no van a terminar en 2012" en el Uruguay, añadió Vega.
Otra de las posiciones polémicas la fijó el colorado Amado, quien sostuvo que la decisión que tomó su bancada, por orden del líder de Vamos Uruguay el senador Pedro Bordaberry, "está totalmente equivocada y faltando a la responsabilidad histórica que le cabe que es permitir la libertad de conciencia".
El diputado colorado solicitó el ingreso de su suplente, Álvaro Fernández, para que vote en contra del proyecto.
Más tarde, otra de las posiciones disonantes con la bancada del Frente Amplio fue la de Darío Pérez, quien argumentó en contra pero se retiró de sala y dio ingreso a su suplente, Carlos Corujo, en este caso para que vote a favor. Pérez, con voz quebrada, contó que su esposa tuvo abortos naturales y por eso perdió dos hijos. Afirmó que este proyecto le genera "un enorme conflicto entre mi razón y mis convicciones, con mis creencias y mis compromisos con los compañeros y la vida". Pérez, médico de profesión, recordó que a los proyectos anteriores aceptó votarlos a pedido de su bancada, pero aclaró: "nunca he sido partidario de la interrupción voluntaria del embarazo".
"No puedo levantar la mano para apoyar este proyecto. No lo permite mi estado espiritual. No lo puedo hacer por Ismael, que no pudo ser; no puedo por Benjamín", el menor de sus cuatro hijos, dijo.
Cuando terminó de hablar se retiró de sala llorando.
Luego, el nacionalista Pablo Abdala anunció que si el presidente José Mujica no veta la ley, promoverá un referéndum contra la despenalización. La ley "es antijurídica y violatoria de los derechos humanos", afirmó.
La frenteamplista Daniela Payssé votó en general el proyecto y se retiró de sala porque no comparte algunos artículos. "Mi postura política es de izquierda, no es conservadora, es progresista, porque se basa en criterios objetivos, no moralistas ni de moralina", subrayó.
En uno de los momentos más salientes de la sesión, el nacionalista Daniel López Villalba presentó el documental de National Geographic Desde el vientre materno, para fundamentar su rechazo al aborto.

Las cifras

30.000

Cifra estimada de abortos clandestinos que se hacen por año en Uruguay.

46.000

Es el número aproximado de nacimientos que se registran en Uruguay cada año.

Read more »

sábado, 22 de septiembre de 2012

Decretan la sífilis "peligro público": Policía conducirá a los pacientes


El Poder Ejecutivo decretó que la sífilis es un "peligro público" y estableció obligatorio el tratamiento de mujeres embarazadas que padezcan esta enfermedad y de su pareja, que en caso de negarse deberán ser conducidos por la Policía.
El decreto -publicado ayer y firmado por el presidente José Mujica y el ministro de Salud, Jorge Venegas-, subraya el alto riesgo que significa la sífilis para el feto y el recién nacido y que el contagio puede darse en cualquier momento del embarazo: de madres con sífilis precoz no tratadas, nacen niños infectados en un porcentaje que varía entre el 90% y el 100%, con agravante de que el 50% de los infectados pueden ser asintomáticos.
También hace referencia a las repercusiones sociosanitarias y económicas de esta enfermedad, por lo cual la situación "involucra a la salud colectiva y configura un peligro de carácter público a custodiar".
Hace un año, en septiembre de 2011, un informe del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), elaborado por especialistas uruguayos, advirtió sobre la tendencia creciente de la sífilis en la última década, y la adjudicó a la falta de información al respecto, a partir de fallas en los registros.

De acuerdo a los datos recabados en la investigación, la incidencia de sífilis en sangre de cordón de recién nacidos es de 1,1% a nivel nacional, con un rango cuyos extremos se observaron en Montevideo con el 0,2% en el subsector privado y el 3,7% en el público. En ningún caso los valores de incidencia se ubican dentro de las metas de eliminación planteadas por la OPS de 0,5 por mil nacidos.La sífilis puede afectar neurológicamente a los niños, provocar abortos espontáneos y generar nacimientos prematuros. En 2010, de 76 casos estudiados, el 14,5% de los fetos tenía sífilis congénita. Ese mismo año, al 2,6% de los niños a los que se les realizó el estudio en el Hospital Pereira Rossell, se les detectó sífilis congénita. En 2006 el porcentaje era de 1,2%.
El decreto dado a conocer ayer jueves se fundamenta en la ley 9.202 de 1934, que faculta al MSP a adoptar todas las medidas necesarias para combatir la enfermedad. También hace referencia a la ley 18.335, de agosto de 2008, que establece la obligación de toda persona a someterse a las medidas preventivas o tratamientos que se le impongan, cuando su estado de salud, a criterio del MSP, pueda constituir un peligro público.
Señala además que en la mayoría de los casos de sífilis congénita diagnosticados, se constataron falta de controles de la madre durante el embarazo, o en los casos en que los mismos existieron, se verificó una reinfección de la madre, "lo que lleva a involucrar a la pareja sexual y a contactos sexuales de la mujer grávida".
Ante esta situación, el gobierno decretó que la sífilis congénita "es un riesgo para la salud colectiva y por tanto constituye un peligro público". También se estableció la obligatoriedad del tratamiento de la mujer infectada y de su pareja sexual, además de revelar la identificación y el paradero del hombre involucrado.
En caso que la mujer se niegue a dar estos datos, el director técnico del centro asistencial, sea público o privado, deberá presentar una denuncia policial, a fin de identificar y ubicar a la pareja y conducirla al servicio de salud. Si esta persona se niega a concurrir por su voluntad, la Policía deberá conducirla.

QUÉ ES LA SÍFILIS

La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por una bacteria. Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral). Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro. Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser penicilina g-sódica por vía intravenosa, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico por el líquido cefalorraquídeo, que es donde se encuentra la bacteria durante esta última fase. Quienes la padecen deben llevar una vida saludable con una dieta equilibrada y un sueño adecuado. No se justifica el uso de otros antibióticos ya que no se han reportado resistencia a la penicilina.

Read more »

jueves, 20 de septiembre de 2012

Cirujanos advierten renuncia en masa y no responder a llamado


La Sociedades Anestésico Quirúrgicas (SAQ) acusaron al gobierno de tener "un rumbo de autoritarismo antidemocrático" y anunció que si hay sanciones a los cirujanos, sus colegas no se presentarán para cubrir vacantes y renunciarán en masa.
La Mesa de la SAQ, que reúne entre otras gremiales médicas a la Sociedad de Cirugía del Uruguay, divulgó una dura declaración contra el Poder Ejecutivo, que el martes informó que hará un llamado para cubrir las vacantes generadas por los cirujanos (excluyendo a los que dimitieron) en las emergencias de los hospitales y no descartó la posibilidad de inhabilitar a esos médicos.
El conflicto con los cirujanos contratados por la Comisión de Apoyo de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) es por el reconocimiento de los beneficios laborales de los médicos que se ocupan de las guardias de emergencia, en especial la prima por nocturnidad.
Para la SAQ, las medidas planteadas por el gobierno son "violatorias de los derechos de las personas y en particular de los trabajadores, y peligrosamente indiciarias de un rumbo de autoritarismo antidemocrático", dice la declaración emitida por la gremial que rechazó "terminantemente" los anuncios del Poder Ejecutivo.

El presidente de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, Mario Burguer, dijo que la no presentación a cubrir las vacantes o la renuncia masiva a otros cargos públicos es "una mínima muestra de dignidad gremial".Por eso, si se efectivizan "medidas de cualquier tipo contra los cirujanos" que renunciaron, la gremial adoptará las que "se consideren oportunas no descartándose entre ellas la no presentación de ningún profesional a completar los cargos vacantes en caso de realizarse un concurso con exclusiones, o hasta la presentación de una renuncia colectiva en todo el sistema sanitario en caso de intentar inhabilitarse a cualquiera de los cirujanos renunciantes".
"Es doloroso y da tristeza ver cómo un gobierno progresista tiene estas ideas o actitudes que en este caso buscan boicotear una medida gremial", cuestionó Burguer al ser consultado ayer por El País.
Por su parte, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) expresó ayer en un comunicado su "preocupación" ante el anuncio del gobierno sobre "la posible implementación de medidas que amenazan con cercenar las libertades individuales de los médicos".
La gremial de los médicos, que no apoya la decisión de los cirujanos en cuanto a renunciar a sus cargos en la guardias de los hospitales que dependen de ASSE, advirtió que "no aceptará ninguna medida que pueda lesionar los legítimos derechos de sus afiliados".
El vicepresidente del SMU, Gerardo Eguren, dijo a El País que por cómo se venía desarrollando el conflicto con los cirujanos "no había una necesidad imperiosa de anunciar estas medidas, porque los servicios de cirugía de emergencia se estaban cubriendo".
Para Eguren, se trata de una "acción desmedida del gobierno", aunque reconoció que "no es normal" que los hospitales vean afectado su servicio de cirugía de emergencia.
PROYECTO. El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, dijo que el Poder Ejecutivo está evaluando "los aspectos constitucionales y legales" para enviar al Parlamento "a la brevedad" el proyecto de ley que dará un "marco general" al mecanismo de declaración de emergencia sanitaria.
"El esquema que hemos estado analizando implica que una vez declarada una emergencia sanitaria, los profesionales médicos de todas las especialidades deberán cumplir al menos un porcentaje de sus tareas en sanatorios y hospitales públicos a contra el pago de una remuneración. Si no cumplieren, se aplicarán las sanciones que pudieran llegar a aplicarse", dijo Breccia a El País.
De acuerdo con el proyecto, una vez resuelta la emergencia sanitaria, los médicos que no asistan a trabajar podrán ser sancionados con la inhabilitación "parcial o total" para ejercer su actividad, según explicó el martes del ministro de Salud Pública, Jorge Venegas.
Consultado sobre si en el proyecto se plantea la posibilidad de presentar acciones penales contra los médicos, Breccia sostuvo que "es una hipótesis de trabajo, pero no es en principio la opción".
El jerarca explicó que la iniciativa no se aplicará al conflicto de los cirujanos, para el cual el gobierno ya decidió dos medidas concretas: cubrir los cargos vacantes y excluir a los renunciantes del llamado.
"La ley de emergencia sanitaria que estamos pensando es para situaciones futuras, donde nosotros entendemos que hay una colisión entre el derecho a la vida y la salud que tienen los ciudadanos como derecho fundamental consagrados por varias convenciones y tratados y el derecho de los trabajadores de realizar determinadas acciones gremiales", dijo Breccia.

DESTACAN LABOR DEL PERSONAL

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) emitió ayer un comunicado en el que expresó "a todo su personal el reconocimiento por la actitud de apoyo y por su desempeño en los hospitales que han visto reducida su dotación de cirujanos de guardia en las puertas de emergencia, debido a la decisión de un grupo de cirujanos generales de rescindir unilateralmente sus contratos con la Comisión de Apoyo". ASSE también agradeció al Hospital de Clínicas y al Hospital Policial, ya que a esos centros fueron derivados los pacientes quirúrgicos de urgencia que no pudieron ser operados y también a las mutualistas que se ofrecieron a atender pacientes. Finalmente, el comunicado concluye expresando que ASSE está "implementando todas las medidas que se requieran para brindar la mejor asistencia quirúrgica".

CONTRAPUNTO

Alberto Breccia

SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA
"Hay una colisión de derechos que debemos resolver por la vía legal, pero no es una declaración de guerra a nadie sino una concepción de que se debe preservar la salud y la vida de la gente", dijo el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, al ser consultado sobre si los anuncios realizados por el gobierno para asegurar la atención en los hospitales públicos implican una declaración de guerra al corporativismo médico. "Yo no me referiría al tema en términos bélicos. Nosotros nos basamos en definiciones internacionales que dicen que el derecho humano a la vida y la salud está por encima del interés de un sector o fragmento de la sociedad, que además detenta el saber necesario para cuidar el derecho fundamental a la salud y la vida", dijo el secretario de la Presidencia a El País.

Gerardo Eguren

VICEPRESIDENTE DEL SMU
"No había una necesidad imperiosa de anunciar estas medidas, porque los servicios se estaban cubriendo. Es una acción desmedida del gobierno", dijo a El País el vicepresidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Gerardo Eguren. A la gremial, que no respalda la decisión de los cirujanos de renunciar a sus cargos en los hospitales de ASSE, le "preocupa" la posición adoptada por el Poder Ejecutivo, porque "no se puede obligar a nadie a trabajar donde no quiere", indicó Eguren. El SMU tiene principal preocupación ante la posibilidad de que una vez que se declare la emergencia sanitaria los médicos puedan ser sancionados con "la inhabilitación parcial o total del ejercicio profesional", tal como informó en la noche del martes el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas.

Read more »

domingo, 16 de septiembre de 2012

"Operación Milagro" dejó de ser gratis y Cuba cobra


A partir de este año la "Operación Milagro", por la que oculistas cubanos han realizado 41.000 operaciones en Uruguay, dejó de ser honoraria. El gobierno de Cuba pidió el reintegro de los gastos anuales que ascienden a US$ 250.000.
La "Operación Milagro" comenzó en agosto de 2008 en el marco de un programa sanitario que Cuba ha ofrecido a naciones en todo el mundo e implica que oculistas de ese país realicen operaciones de cataratas en forma gratuita.
Este año, Cuba planteó al gobierno que la cooperación gratuita debía llegar a su fin en función de lo ofrecido al cabo de tres años y esperaba el reintegro de sus gastos anuales.
En el segundo punto del convenio firmado entre el Banco de Previsión Social (BPS), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) se señala que "el objetivo del presente convenio es asegurar la continuidad de las acciones llevadas a cabo en el marco de la referida Operación Milagro, para lo cual ASSE se compromete a seguir brindando las instalaciones y mantener los recursos humanos actualmente asignados, así como a presentar en el 2012 un plan de trabajo para atender los objetivos y necesidades futuras, en el marco del Sistema Nacional Integrados de Salud y el BPS dispondrá de un aporte económico de hasta U$S 250.000 con el objetivo de mantener la continuidad de la presencia del equipo de técnicos cubanos".

PESQUISAS. Desde que comenzó la Operación Milagro la competencia de las pesquisas ha sido objeto de polémica (ver nota aparte). El MSP y BPS acordaron que las mismas se hicieran en la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu).El BPS no tiene ninguna norma legal que ampare dicho convenio, y que tampoco existe un seguimiento del cumplimiento de metas en función del pago realizado.
La competencia otorgada a Onajpu ha sido cuestionada en el directorio del BPS por considerarse que es una actividad que debería realizar ASSE.
Al respecto, el director nacionalista en el Directorio del BPS, Hugo Odizzio, dijo a El País que "resulta una atrocidad jurídica que el Estado, teniendo un servicio público que es ASSE, permita ser sustituido en sus competencias por una organización privada, sin ningún tipo de supervisión ni control y sin poder asegurar la igualdad de trato, la no discriminación ni el abuso de posición dominante por parte de esa organización que es la Onajpu". Agregó que "desde julio de este año los jubilados y pensionistas tienen cobertura por el Fonasa. Es más que lógico requerir al prestador de salud elegido (o a ASSE si es asignado de oficio), que realice la pesquisa de la visión conforme a un protocolo que establezca el MSP. La sociedad está pagando a través del Fonasa para que así sea".
En Uruguay, desde que comenzó la cooperación, se realizaron 41.000 operaciones -de las cuales 27 mil fueron de cataratas- y 100.000 pesquisas.

Las cifras

41.000

Número total de operaciones de ojos entre 2008 y 2011, de las cuales 27.000 correspondieron a cataratas.

100.000

Personas participaron de las pesquisas en todo el país. La enorme mayoría en los locales sociales de la Onajpu.

Acusan a Onajpu de presión a jubilados

La Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay acusó a Onajpu de ofrecerle la afiliación a su organización a los jubilados que se presentan para hacer las pesquisas oftalmológicas en sus sedes sociales de todo el país. Entre enero de 2005 y junio de 2008, Onajpu tuvo un incremento de 2.210 afiliados. Las operaciones de ojos comenzaron en agosto de 2008. Desde esa fecha hasta diciembre de 2011, el incremento fue de 16.640 afiliados, alcanzando los 19.742 cotizantes.
El dirigente de la Coordinadora, Hugo Morales, dijo a El País que "han venido jubilados a nuestra sede social a plantear que cuando fueron a hacerse la pesquisa en Onajpu les han pedido que se afilien. Tenemos gente que ha dicho que hasta descuentos de $ 400 les han hecho y los tenemos que mandar al BPS para que se desafilien", dijo. "No digo que les pongan un revólver en el pecho, pero los presionan, de eso no hay dudas", acotó.

Read more »

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Tabaré Vázquez no apoya obligatoriedad de vacunar contra cáncer de útero


Tras participar de un seminario sobre oncología el expresidente Tabaré Vázquez hizo declaraciones a la prensa en torno a la vacuna contra el virus de papiloma humano (HPV) y, aunque reconoció su validez, sostuvo que se tiene que dar en el marco de una combinación de procedimientos "a través de un programa integral".
El tema ha sido objeto de una dura polémica entre el Ministerio de Salud Pública y representantes de la oposición.
Para el especialista, la vacuna por sí sola "no solo no sirve, sino que puede dar una falsa seguridad". Como ejemplo sostuvo que si una mujer vacunada deja de hacerse exámenes por exceso de confianza, igual puede contraer un cáncer de cuello de útero no vinculado al VHP.
Vázquez sostuvo que la vacunación "no debe ser obligatoria en este momento", sino que padres y médicos de las niñas de entre 12 y 13 años –que son a las que se les debería aplicar- tomen la decisión en conjunto.

Vázquez dijo que la prevención del cáncer de cuello de útero adquirido por el HPV debe ser prevenido por la educación de la población, de la vacunación y del diagnóstico temprano, "combinando procedimientos a través de un programa integral".Para el expresidente todo el tema de las vacunas está en revisión y discusión. "Hay vacunas que dieron complicaciones más severas que la enfermedad que pretendían prevenir", explicó.
El expresidente aseguró que no impulsó la vacunación durante su mandato porque "en aquel momento no había evidencia científica que asegurara que el riesgo de vacunarse contra el HPV no podía acarrear consecuencias peores, sobre todo cuando existe un método temprano de diagnóstico (el Papanicolaou) que cura el 90% de esos cánceres. Hoy sí hay evidencia científica que aconseja vacunar".

Read more »

jueves, 30 de agosto de 2012

Marihuana: confirman que daña el cerebro


Más de 1.000 personas fueron seguidas durante 20 años como parte de un estudio internacional que buscó analizar el efecto de la marihuana sobre el cerebro. El resultado: a mayor consumo e inicio temprano menor coeficiente intelectual.
La discusión sobre si la marihuana es buena o mala, si hace bien para el organismo o deteriora de forma radical el cuerpo de quienes las consumen, se remonta a varias décadas atrás. En tiempos en que Uruguay evalúa la legalización de su venta e incluso la producción a nivel estatal, la investigación divulgada esta semana cobra especial relevancia.
"Los adolescentes que fuman marihuana con regularidad corren el riesgo de que su coeficiente intelectual disminuya a largo plazo", concluyó un estudio realizado en conjunto entre el King`s College de Londres, la Universidad de Duke (Durham, Estados Unidos) y la Universidad de Otago (Dunedin, Nueva Zelanda).
Para realizar el estudio los técnicos trabajaron con 1.037 personas a las que siguieron desde su nacimiento hasta que cumplieron 38 años. Cuando llegaron a los 13 años, y todavía no se habían iniciado en el consumo de marihuana, los sometieron a pruebas de memoria, de capacidad de procesamiento y de razonamiento.

Entonces, descubrieron que los que habían comenzado a fumar cannabis en la adolescencia tenían cifras peores en la mayor parte de las pruebas. Pero eso no es lo más llamativo. Los consumidores más asiduos a la droga que habían comenzado siendo adolescentes habían sufrido una pérdida de ocho puntos en su coeficiente intelectual (IQ por sus siglas en inglés).A lo largo del tiempo les preguntaron frecuentemente si fumaban o no y así fueron registrando la etapa en que cada uno comenzaba a consumir. Una vez que cumplieron 38 años los volvieron a someter a los mismos chequeos de la adolescencia.
El informe ilustró que una persona sana que pierde ocho puntos de IQ sufre un grave retraso en áreas importantes de su vida, como la educación y el nivel de ingresos. El deterioro de los participantes se observó en la memoria, la velocidad en la que procesaban la información, el razonamiento de los estímulos percibidos y la comprensión verbal. Todas estas alteraciones efectivamente les generaban problemas en su vida diaria.
Por otra parte, quienes nunca habían fumado esta droga presentaron una mejora de su coeficiente intelectual entre el registrado a los 38 años y el medido durante la adolescencia.
Una de las variantes del estudio en relación con otros similares es que tomó en cuenta el consumo de alcohol y la dependencia al tabaco u otras drogas, así como el número de años que los participantes estudiaron.
Cuanto más fumaban marihuana, mayor la pérdida de coeficiente intelectual, enfatizaron los científicos en sus conclusiones. Por otra parte, detectada la pérdida intelectual, dejar de fumar o reducir la frecuencia del consumo no logró restaurar lo perdido.
El estudio fue publicado en la revista especializada Procee-dings of the National Academy of Sciences. "El consumo persistente del cannabis por más de 20 años está asociado con el desgaste neuropsicológico y un mayor declive del IQ es evidente en aquellos consumidores persistentes", subrayó el informe. (Fuente: ANSA y AP)

Edades en que se conoce la marihuana

De los que admiten haber consumido alguna vez, el 67,5%, más de la mitad, lo hizo entre los 18 y los 35 años de vida.

Uruguayos que admitieron el consumo

En Uruguay una de cada cinco personas de 15 a 65 años admite haber consumido marihuana alguna vez en su vida.

El hábito suele ser mantenido en el tiempo

Casi uno de cada dos personas que fumaron mantuvieron el hábito durante los 12 meses siguientes.

LAS CLAVES

A largo plazo

Científicos de Estados Unidos, Inglaterra y Nueva Zelanda analizaron el consumo de marihuana de 1.037 personas durante unos 20 años.

Efecto detectado

Los que comenzaron en la adolescencia vieron disminuido su coeficiente intelectual en ocho puntos. Se les manifestó en la memoria, el razonamiento y la comprensión verbal.

Si no fumaban

Quienes no consumieron marihuana durante el estudio experimentaron un aumento de su nivel intelectual entre la adolescencia y los 38 años.

Read more »

domingo, 26 de agosto de 2012

Paro en Salud Pública este martes


El próximo martes los Funcionarios Salud Pública (FFSP) realizarán un paro de seis de la mañana hasta las 18 horas. La medida se enmarca dentro del conflicto que viene llevando adelante el sindicato. Los trabajadores reclaman la contratación de 2.500 nuevos funcionarios, en el marco de la discusión parlamentaria de la Rendición de Cuentas.
El próximo martes el sindicato realizará "un simulacro de entierro" de la salud. A las 9 horas se concentrarán en la puerta del Ministerio de Salud Publica, 18 de julio y Fernández Crespo, y marcharán hasta la sede de ASSE.
La semana pasada el sindicato realizó una marcha a pie desde San José y jueves llegaron hasta la casa particular del presidente José Mujica, en Rincón del Cerro. Ahí le entregaron 20.000 firmas apoyando los reclamos del gremio.
En un comunicado emitido este domingo la FFSP anunció que "si las soluciones a esta difícil problemática no llegan en tiempo y forma, la primera semana de setiembre realizaremos una gran medida de ocupación a Nivel Nacional".
Durante el mes de agosto los trabajadores han ocupados sanatorios y policlínicos en todo el país. Las ocupaciones duraron pocas horas en todos los casos, ya que sigue vigente el decreto que prohíbe las ocupaciones en edificios públicos

.

Read more »

lunes, 13 de agosto de 2012

Sin clases hoy en los liceos; COFE se moviliza mañana


No funcionarán hoy los liceos públicos en todo el país como medida sindical, al comienzo de una semana donde COFE anuncia una movilización por la Rendición de Cuentas que complicará el normal funcionamiento de la administración pública.
La Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) decidió realizar hoy lunes 13 un paro de 24 horas en protesta contra la agresión que recibió la docente Laura Marchales, del liceo de Villa Rodríguez (San José), por parte de un funcionario de servicio, hecho ocurrido dentro de las instalaciones del liceo.
Tal como tiene previsto Fenapes para estas situaciones, cuando un docente es agredido inmediatamente el gremio procede a realizar un paro de 24 horas, que en este caso se concretará en esta jornada y que lleva a que no haya clases en los centros estudiantiles de Secundaria en todo el país.
A través de un comunicado, el gremio expresó que la medida es "en solidaridad con la compañera y para denunciar las condiciones de trabajo" de ese centro de estudios.

A mediodía, habrá paro en toda la administración pública lo cual complicará el funcionamiento del Estado.COFE. A su vez, mañana martes 14 habrá una amplia movilización de trabajadores en el ámbito de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) para que, en el marco de la Rendición de Cuentas, se eliminen los artículos que refieren al funcionariado público.
La movilización incluye la concentración de los trabajadores en las inmediaciones del Palacio Legislativo donde a partir de mañana, en el ámbito de la Cámara de Representantes, se comenzará a analizar el proyecto de Rendición de Cuentas y balance de ejecución presupuestal.
Uno de los artículos del proyecto incluye normas que, según los dirigentes de COFE, rompieron un acuerdo entre ellos y las autoridades del Poder Ejecutivo por el cual no se incluiría en el proyecto de Rendición ninguna norma que tuviera relación con el estatuto del funcionario público, algo que los trabajadores estatales quieren discutir por separado.
Con ese fin han mantenido varias reuniones con los legisladores del Frente Amplio, pero aparentemente sin éxito, dado que el artículo cuestionado no será retirado.
En la Rendición se establece que las normas relacionadas con los funcionarios públicos cobrarán vigencia una vez que esté aprobado el nuevo estatuto del trabajador del Estado.
En el Parlamento, los trabajadores piensan seguir las alternativas de la discusión sobre la Rendición que insumirá las jornadas de martes y miércoles.

Plantean alternativa al estatuto

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) recibió a fines de 2011 el borrador del nuevo estatuto del funcionario público, y desde entonces estuvo trabajando en una propuesta alternativa. En la misma expresan su discrepancia con la definición de "funcionario público", insisten en jornadas de seis horas y proponen solo "guardias" en los feriados laborables.

Read more »