
La propuesta del senador frenteamplista Jorge Saravia para que las Fuerzas Armadas ingresen a las zonas rojas a fin de colaborar con la Policía en su combate a la delincuencia, recibió críticas de propios y ajenos.
En principio, Saravia (Espacio 609) quedó en solitario defendiendo la participación de militares en cuestiones de seguridad pública.
El propio ministro del Interior, Eduardo Bonomi -también del Espacio 609-, dijo ayer que "la frontera entre defensa y seguridad no se puede romper, hay que mantenerla", y se refirió a la propuesta de Saravia como "oportunista" y de pretender "cobrar al grito".
"Cuando hay un problema grave y se quieren cambiar los criterios se puede caer en una cuestión muy oportunista de cobrar al grito, y cuando los jueces de fútbol cobran al grito les va mal y cuando la sociedad cobra al grito le va peor; ese es el criterio equivocado", opinó Bonomi en declaraciones a radio Carve.
En entrevista con El País, Saravia dijo que está trabajando en un proyecto de ley a fin de habilitar que los militares puedan entrar a los asentamientos que son "ghettos del crimen organizado" y "ocupar" las zonas conflictivas en apoyo a la Policía. "Si se hace una encuesta para ver qué quiere la población hoy, estoy seguro que el 80% quiere que las Fuerzas Armadas salgan a la calle, no a reprimir, sino a salvar a la sociedad uruguaya", afirmó Saravia.
Y advirtió: si no se toman estas medidas ahora, en "diez años vamos a tener que entrar no a hacer misiones de paz, sino con las Fuerzas Armadas a punta de fusil como pasó en las favelas de Río de Janeiro".
A nivel de la bancada de la coalición de izquierda, a Saravia le cuestionaron tanto su propuesta como el no haber recorrido los canales internos antes de hacerla pública.
El diputado socialista Julio Bango dijo a El País que "dentro del Frente Amplio hay posiciones distintas, pero el senador Saravia se saltea una vez más la posibilidad de integrar su postura para discutir entre todos". Por lo que consideró "absolutamente inadecuado el planteo".
En la misma línea, el diputado Jorge Orrico (Asamblea Uruguay) criticó la propuesta de Saravia. "Como integrante de nuestra fuerza política, Saravia debería respetar lo que hemos hecho todos los partidos para plantear ideas comunes en la interpartidaria. Las cosas en el Frente Amplio se plantean primero en la bancada y después se sale a decirlas", aseguró.
Orrico también agregó que está en desacuerdo con que los militares ocupen los asentamientos. "Eso es tarea en todo caso de la Policía, pero no voy a discutir con Saravia por los medios" de comunicación, indicó el diputado de Asamblea Uruguay.
En la oposición tampoco tuvo eco el planteo de Saravia.
Desde el Partido Nacional el senador Carlos Moreira rechazó la idea de que los militares participen en misiones de paz dentro de los asentamientos.
"No estoy de acuerdo con el planteo. Las Fuerzas Armadas no pueden cumplir la función de vigilar barrios. No les corresponden desde el punto de vista jurídico. En caso de hacerlo, se viola la Constitución y la ley", aseguró Moreira a El País.
El diputado blanco Jorge Gandini, en tanto, dijo que Saravia demuestra "una enorme ignorancia". "Me parece que el senador Saravia tiene una enorme ignorancia producto seguramente de su alejamiento de la realidad, porque tiene una visión fragmentada y bastante incorrecta de lo que es un asentamiento", dijo Gandini a El País.
Desde el Partido Colorado ayudaron a echar por tierra el planteo de Saravia. El senador Tabaré Viera dijo que "no es una buena idea sacar a los militares a las calles para hacer tareas policiales". Viera agregó que expresiones como las de Saravia pueden "causar una reacción" entre la población que está "desesperada" por la inseguridad, pero subrayó que a largo plazo "puede ser peor la enmienda que el soneto".
En tanto, el diputado Iván Posada (Partido Independiente) dijo que es inconveniente que los militares se ocupen de una tarea que no les corresponde.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios obcenos y mal intencionados seran eliminados. Gracias