domingo, 26 de febrero de 2012

MUJICA:A tercer año con materias pendientes



Este jueves José Mujica cumple dos años en la Presidencia de la República, e ingresa en el que pretende sea un "año bisagra" de "grandes realizaciones". Algunos analistas marcan justamente que hasta ahora Mujica ha concretado pocas iniciativas.
"Estos dos años se pueden resumir en dos años que el país ha perdido". Con esta frase lapidaria define el politólogo Juan Carlos Doyenart los primeros 24 meses de gobierno de José Mujica. "No se ha puesto en marcha ni un solo plan concreto. La infraestructura del país sigue mal, seguimos sin ferrocarril, con un 54% de las carreteras deterioradas, sin un puerto transoceánico, sin una segunda playa de contenedores, sin un plan de desarrollo energético. El país no ha desarrollado una política exterior de apertura de mercados y de inserción, y no ha avanzado en materia educativa, más bien hemos retrocedido", enumeró Doyenart.
Sin embargo, en términos de popularidad, Mujica tenía un 49% de aprobación de la opinión pública en diciembre (según la medición de Equipos Consultores), por lo cual se ubicaba muy cerca del 48% de las adhesiones que recibió en las elecciones nacionales de 2009.
Las desavenencias entre el presidente y su fuerza política, que se notaron con mayor claridad en la discusión parlamentaria para anular la ley de Caducidad en mayo, marcaron el punto más bajo de la popularidad del presidente, cuando llegó al 42%. Pero luego, hechos como el logro de una patente nacional única en diciembre y los acuerdos en educación devolvieron al mandatario la aprobación perdida.
De todas formas, el gobierno tiene dificultades para concretar mejoras en temas de gran interés para la opinión pública, como la inseguridad y el acceso a la vivienda.
Según el sociólogo Eduardo Bottinelli, de Factum, "está claro que el tema de la inseguridad pública es el principal problema del país para la gente", aunque "no toda la opinión pública le echa toda la culpa a este gobierno. Un porcentaje importante del público considera que el gobierno está haciendo las cosas bien en materia de seguridad, por ejemplo, en su momento tuvieron gran aceptación los megaoperativos", comentó Bottinelli. Aunque no sea visto como un problema de este gobierno, "la inseguridad sí es un debe", puntualizó.
De hecho, en estos dos años el Ministerio del Interior no ha logrado bajar las rapiñas como se había propuesto.
La cartera sí comenzó la reestructura de las cárceles para combatir el hacinamiento. Cuando asumió, Bonomi prometió "modificar el sistema carcelario en su conjunto" y "emprender la construcción de nuevas cárceles y reciclado de otras".
Hasta el momento se inauguraron dos nuevas cárceles en Rivera y Maldonado, se cerró el establecimiento de Las Rosas, se eliminaron las "latas" del Penal de Libertad, se inauguraron nuevos módulos en esa cárcel y en el Comcar.
Pero aún no se ha concretado la construcción de las nuevas prisiones de alta y media seguridad, como estaba proyectado.
En tanto, el ministerio que encabeza Bonomi sí inició la eliminación progresiva del servicio 222 y el mes pasado comenzó la reestructura de la Jefatura de Montevideo. También se fortaleció a la policía comunitaria en todas las comisarías del país.
Juntos. El tema de la vivienda, que sería el "buque insignia" del gobierno de Mujica a través del Plan Juntos y del aumento del presupuesto al Ministerio de Vivienda (que recibió el doble de dinero que en el período pasado), ha tenido tímidos avances.
Según Bottinelli, "la vivienda aparece como uno de los temas peor evaluados del gobierno".
"La gente tiene dificultades de acceso a la vivienda, nota que los precios de las unidades y de los alquileres aumentan, que si bien hay mayor oferta de créditos, la media de las personas no puede acceder a ellos", indicó. Para el sociólogo, "la carencia es que no existe una política de vivienda fuerte que responda a las necesidades de la población".
En los primeros días como presidente, Mujica decía que había uruguayos que no podían esperar por una solución en el tema habitacional. El Ministerio de Vivienda anunciaba que el Poder Ejecutivo emitiría un decreto o ley de emergencia y que se pedirían recursos extra presupuestales para cubrir las necesidades en el tema.
Sin embargo, al día de hoy sigue habiendo un 40% de la población que tiene dificultades para el acceso a la vivienda y la permanencia. Además, hace pocos días la ministra Muslera admitió que hay 800 mil viviendas que necesitan reparación.
En cuanto a la infraestructura, en 2010 el Ministerio de Transporte estimó que el 54% de las rutas nacionales estaban en estado regular o malo. El gobierno se propuso que las obras de infraestructura se realicen a través de la participación público-privada, pero la ley aprobada en julio de 2011 se reglamentó recién el mes pasado.
Por el momento se realizan estudios previos para hacer el llamado a licitación de las primeras obras, que serán la reparación y el mantenimiento de las rutas 21 y 24. También se llamará a licitación para construir una nueva cárcel en Punta de Rieles.
Educación. A pesar de las resistencias que enfrentó en la interna del Frente Amplio, esta semana Mujica concretó el primer paso del acuerdo nacional en educación, luego de pagar el costo de destituir a dos jerarcas de Secundaria identificados con el MPP.
Según Ignacio Zuasnábar, de Equipos Consultores, "la negociación y la articulación política", son "puntos fuertes del presidente", lo cual parece haberse confirmado en este último episodio. De todas formas, Mujica debió abandonar la idea de convertir a la UTU en ente autónomo, porque la mayoría del Frente Amplio se opuso.
El éxito del próximo año de gobierno dependerá en gran medida de la armonía que tengan el FA y su presidente.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios obcenos y mal intencionados seran eliminados. Gracias